Enseñanza de la Estadística en Primaria: Recopilación y Análisis de Datos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
ESTADÍSTICA
1. Involucrar a los niños en proyectos
Involucrar a los niños en el desarrollo de proyectos sencillos en los que deban recoger sus propios datos a partir de la observación (por ejemplo, "¿De qué color son los ojos de los niños de la clase?") y encuestas (por ejemplo, "¿Qué tipo de trabajos hacen las madres y los padres de los niños?").
2. Datos aislados vs. Distribución de datos
Concienciar a los niños de que cada dato aislado forma parte de un todo y que hay preguntas que no pueden contestarse con un solo dato, sino con una distribución de datos.
3. Tendencias y comparación de datos
Concienciar a los niños de las tendencias en los datos y cómo estas pueden usarse para responder preguntas sobre los datos o comparar varios conjuntos de datos.
4. Muestra y población
Visualizar progresivamente que los datos recogidos son una muestra de una población más amplia y sobre cuáles son las condiciones para que los datos de la muestra puedan representar los datos de toda la población.
5. Representación de datos
Animar a los niños a representar sus datos en tablas y gráficos, cuidando las cualidades estéticas y matemáticas de los gráficos, de modo que los datos queden correctamente representados en ellos. Advertirles de la facilidad con que un gráfico puede ser engañoso.
Van Dormolen: Proceso Psicológico de la Comprensión de la Demostración Matemática
Van Dormolen describe en tres etapas el proceso psicológico que recorre el alumno hasta que llega a comprender lo que significa probar en matemáticas. Estas etapas están relacionadas con los niveles de Van Hiele y son las siguientes:
1. Hasta aproximadamente los 12 años
El alumno razona con objetos concretos, su organización mental es muy local y se conforma con verificar el teorema para un caso particular. Por ejemplo, para demostrar que las diagonales de un trapecio isósceles son iguales, dibuja la figura y comprueba, midiendo sus diagonales, que efectivamente son iguales.
2. Entre 12 y 14 años
Su organización es menos local y es capaz de utilizar la idea general de la demostración, pero solo para un caso particular, sin emplear las hipótesis.
3. A partir de 14 años
El alumno razona utilizando hipótesis y reglas lógicas. En el ejemplo del trapecio, usa una definición de trapecio isósceles: "cuadrilátero ABCD con un eje de simetría que no pasa por el vértice".