La Enseñanza de la Historia: ¿Ideología o Formación?

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Enseñanza de la Historia: Un Debate Abierto

La enseñanza de la historia está en pleno retroceso y en peligro de desaparecer de los currículos educativos. En algunos diseños curriculares, se introduce de una manera ideológica, cuando debería primar el contenido histórico.

El Enfoque Pedagógico

Como señala Fernando Savater en “Una joya pedagógica” (El País, 18 de marzo de 2000): “El libro pedagógico intenta hallar su punto de partida en la vida e inquietudes de quien va a estudiarlo, no en las últimas conclusiones obtenidas por los expertos en la materia que presenta”. Los contenidos de la asignatura de historia deben responder a las necesidades educativas de los destinatarios.

La Importancia de la Historia en la Educación

La historia debe estar presente en los estudios de primaria, secundaria, bachillerato e incluso universidad. Prepara a los alumnos para la vida adulta al enfrentarse a los problemas sociales, potencia un sentido de identidad para compartir culturas y valores, fomentando la tolerancia y la valoración de lo diferente. Contribuye al conocimiento y comprensión de otros países, culturas y de la propia. En resumen, la historia ayuda a valorar a los demás.

Además, enriquece otras áreas del currículum como la literatura o la filosofía, al facilitar la comprensión y contextualización de los hechos del pasado.

El Rol del Alumno como Investigador

La práctica “La noche loca de Juan” ejemplifica el objetivo principal de la enseñanza de la historia: ordenar y organizar los hechos. Los alumnos asumen el rol de investigadores e historiadores al deducir lo ocurrido. Este rol de investigador se refleja en la naturaleza misma de la historia. El alumno debe recoger información y formular hipótesis. Hay que enseñar a historiar, a ejercer el oficio de historiador.

La Historia como Instrumento Político

La mayoría de los programas de enseñanza de la historia son un tema de dimensión política, en revisión constante por gobiernos y administraciones, y objeto de discusión ideológica, a menudo sin la participación de docentes ni historiadores. Durante el siglo XIX, con el auge de los estados liberales y el nacionalismo, la enseñanza de la historia se convirtió en una herramienta para transmitir ideas políticas y sentimientos patrióticos.

Joaquín Prats, en “Combates por la historia en la educación”, cita a Jerzy Topolsky: “La historia y su conocimiento...para la existencia de cualquier nación”, reforzando la idea del uso político de la historia.

Carlos Forcadell (1946) afirma: “En ocasiones se ha insistido más en defender una identidad propia en vez de hacer una comprensión crítica para entender a los otros”.

Marta Aguirregomezcorta (El País, 3 de marzo de 2003), en “La historia una materia por definir”, señala: “Algunos historiadores señalan que la enseñanza de la historia se ha querido utilizar a veces como instrumento de persuasión nacionalista”. Estas citas recalcan el uso de la historia desde una perspectiva ideológica.

La Historia Científica Desnacionalizada

A inicios de los 80, en Inglaterra, Gales y Francia, surgió una historia científica desnacionalizada. Esta tendencia generó debate político. Michel Debré, por ejemplo, se oponía a la desnacionalización de los programas de historia, argumentando que “se ocultaban a los estudiantes las glorias de la nación”, defendiendo así el saber ideológico.

Enseñar a Pensar Históricamente

Josep Fontana, en “Introducción al estudio de la historia”, se propone “enseñar a pensar históricamente”. No busca una crónica cronológica de acontecimientos, sino que los alumnos analicen el pasado y adopten el rol de historiadores e investigadores.

Conclusión

Es crucial eliminar la concepción de la enseñanza de la historia como algo secundario. Debemos dar máxima importancia al rol de la historiografía actual en el currículum escolar, no solo en la elaboración de contenidos, sino también en la lucha contra los estereotipos intelectuales y sociales presentes desde el nacionalismo.

Entradas relacionadas: