Enseñanza de la Historia: Temporalidad, Propósito Educativo y Aprendizaje por Proyectos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Dimensiones de la Temporalidad en la Enseñanza de la Historia según Trepat
Según Trepat, las siguientes dimensiones de la temporalidad deben desarrollarse al abordar la enseñanza de la historia:
- Cronología: La periodización (épocas, periodos, eras) que ayuda a situar los hechos en un orden lógico y a organizar los acontecimientos.
- Sucesión: Los hechos se suceden unos a otros, de forma que unos preceden y otros siguen. La comprensión de estos hechos anteriores y posteriores nos ayuda a entender la realidad.
- Simultaneidad: Al igual que hay hechos que se suceden, también los hay simultáneos, es decir, que ocurren al mismo tiempo.
- Duración: El lapso de tiempo que abarcan los hechos, lo que permite acercarse a sus causas y consecuencias.
- Ritmo: La rapidez de los cambios, la distancia existente entre dos cambios, que puede suponer una aceleración o deceleración, incluso un retroceso o una ruptura (produciéndose un cambio brusco e inmediato que rompe lo existente).
La Relevancia del Estudio de la Historia en la Educación
El estudio de la historia en el ámbito educativo puede servir para diversos propósitos fundamentales:
- Facilitar la comprensión del presente: Permite entender el presente al conocer sus antecedentes. La historia, a través del análisis del pasado, no solo lo explica, sino que también ofrece claves para comprender el presente.
- Permite analizar las tensiones temporales.
- Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos.
- Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas.
- Estudia el cambio y la continuidad de las sociedades.
- Explica la complejidad de los problemas sociales.
- Potencia la racionalidad en los ámbitos social y político.
- Preparar a los alumnos para la vida adulta: Proporciona herramientas críticas y contextuales para enfrentar los desafíos futuros.
- Despertar el interés por el pasado: La investigación histórica explica y da coherencia a los eventos pasados, cultivando la curiosidad.
- Fomentar en niños y adolescentes un sentido de identidad: Al tener conciencia de sus orígenes, los estudiantes pueden compartir valores, costumbres e ideas, fortaleciendo su sentido de pertenencia.
- Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común: Es crucial no imponer una cultura estándar en una sociedad culturalmente diversa, sino situar cada cultura en su justo contexto.
- Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo actual: La historia debe ser un instrumento para fomentar la valoración de otras culturas y pueblos.
- Contribuir a desarrollar las capacidades mentales mediante un estudio disciplinado: La historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina fundamental para la formación de ideas sobre los hechos humanos.
- Enriquecer otras áreas del currículum: El alcance de la historia es inmenso y útil para disciplinas como la filosofía, la literatura, la música, entre otras.
El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una propuesta metodológica activa que se centra en el estudiante. Parte de una pregunta o desafío que busca dar respuesta a un problema o situación, y cuyo resultado se materializa en un producto final. Este producto evidencia la respuesta y las soluciones encontradas a la pregunta inicial.
Aunque el ABP idealmente busca resolver problemas o situaciones de la vida real, no siempre es un requisito indispensable. Algunos enfoques sostienen que, si no hay un problema real al que dar respuesta y aportar una solución, se estaría hablando más bien de aprendizaje basado en retos o en problemas específicos, y no de un ABP en su sentido más estricto.
El trabajo por proyectos exige una significativa labor de orientación por parte de los docentes para guiar el proceso de aprendizaje. Es un proceso guiado y, además, inherentemente colaborativo, ya que se realiza en pequeños grupos, siendo el producto final de naturaleza colectiva.
El proyecto y su producto final varían considerablemente según la edad y el nivel educativo de los estudiantes. Por ejemplo:
- Una pregunta de proyecto podría ser: "¿Cómo vivían nuestros abuelos cuando no había televisión?"
- El producto final para esta pregunta podría ser un periódico que refleje esa situación.
- Los alumnos de Educación Infantil podrían, mediante dibujos, mostrar actividades que sus abuelos realizaban para entretenerse sin televisión.
- Mientras que los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria (o Educación Secundaria) podrían elaborar un periódico más complejo, incluyendo una pequeña historia de la televisión, entrevistas a personas mayores e incluso una opinión personal explicando cómo ha cambiado la vida y si les gustaría volver a los tiempos de sus abuelos.