Enseñanza de la Lectura: Principios, Técnicas y Recursos Didácticos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Didáctica de la Lectura: Consideraciones y Principios Generales
Planteando algunas consideraciones previas y generales sobre el desarrollo de la lectura, podremos situar la tarea que emprende el maestro cuando se dispone a enseñar a leer a un niño.
1) Las Raíces de la Lectura
Mucho antes de que un niño empiece a aprender a leer, ya se ha formulado algunas actitudes respecto a la cultura escrita. Todo depende de cómo haya vivido los primeros años de su vida, de si en su entorno hay muchos libros o ninguno, de si a menudo ve a personas que leen, o de si ya empieza a mirar y observar libros. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los niños empiezan a sentir curiosidad por lo que quiere decir cualquier cartel o papel y preguntan: ¿Qué pone aquí?, o también pueden sentir la mayor indiferencia.
Por eso, el trabajo de aprendizaje que inicia la escuela se edifica inevitablemente sobre estas actitudes, que constituyen las raíces de la lectura. Según cuáles sean las raíces, la escuela debe corregirlas o potenciarlas.
2) ¿Cuándo Empieza y Cuándo Acaba?
El aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con la vida. La comprensión es un camino sin final. Un texto escrito tiene muchos niveles de comprensión y siempre se puede comprender mejor, más extensa y profundamente.
Por eso, la enseñanza de la comprensión lectora debe ser tarea general del currículum escolar y debe abarcar a todos los niveles y a todas las materias. En secundaria, o postobligatoria, no hay que entender que los alumnos ya saben leer, sino que se les puede enseñar a leer aún mejor.
3) Actividades Prelectoras
Antes de empezar a leer, en casa los niños realizan una serie de juegos y ejercicios de observación, memoria, atención y discriminación visual que son muy importantes para el desarrollo posterior de las habilidades de comprensión. Se suelen llamar actividades de prelectura o de preparación para la lectura. Son ejemplos: los juegos de distinción de formas geométricas, de relacionar figuras o de observar dibujos.
4) La Concepción de la Lectura
Por todo lo que hemos visto hasta ahora, la escuela debería poder transmitir una concepción real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo se hace, cómo se aprende y cómo puede mejorarse, porque de esta forma los alumnos captarán más íntimamente la trascendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y para su vida, además de para su desarrollo personal como individuo.
Técnicas y Recursos para la Comprensión Lectora
Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora en el aula son variadísimos y prácticamente interminables. Abarcan desde la adquisición del código hasta captar el sentido global del texto. El objetivo final de estas técnicas es mejorar las habilidades lectoras del alumno.
En el grupo de ejercicios para microhabilidades se agrupan los ejercicios según las habilidades específicas de comprensión que desarrollan, desde las más instrumentales hasta las comprensivas y reflexivas. La lista de ejercicios para microhabilidades es la siguiente:
- Percepción
- Memoria
- Anticipación
- Lectura rápida y lectura atenta
- Inferencia
- Ideas principales
- Estructura y forma
- Leer entre líneas
- Autoevaluación
Por otro lado, el grupo de técnicas pone énfasis en las características del ejercicio: tipo de respuesta, actividad que debe realizar el alumno, etc. Las técnicas didácticas más importantes son:
- Preguntas
- Rellenar espacios en blanco
- Formar parejas
- Transferir información
- Marcar el texto
- Juegos lingüísticos
- Recomponer textos
- Comparar textos y títulos y resúmenes
Desde otro punto de vista, Recursos materiales recoge algunas fuentes esenciales de textos para la clase y comenta sus rasgos más relevantes. Son:
- Prensa
- Literatura
- Realias
- Material de consulta
- Libros de texto
- Textos de alumnos
Finalmente, los tipos de lectura retoman los tipos básicos de lectura que suelen tratar en la escuela:
- Intensiva y extensiva
- Oralización o en voz alta
- Silenciosa
- Individual y colectiva