Enseñanza de la Literatura: Desarrollo de la Competencia Comunicativa y Cultural

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Literatura en la Enseñanza de la Lengua

¿Qué es la Competencia Literaria, qué abarca y cómo enseñarla?

La competencia literaria es la manifestación de una competencia comunicativa plena y madura. Es decir, para llegar a usar el lenguaje estética y literariamente, se necesita una madurez comunicativa. Se adquiere mediante una progresión de los principales pasos para desarrollar esta competencia, desde los no lectores hasta los lectores más formados en el lenguaje oral, especialmente cuando se combina la imagen con el lenguaje oral en el escrito.

La idea básica de lo que hay que enseñar es que se deben valorar qué contenidos ayudan al alumnado a comprender una obra y cómo deben adquirirlos. Los contenidos deben incluir, si es literatura escrita, las habilidades necesarias de comprensión lectora, y si es literatura oral, las habilidades necesarias de comprensión oral. Es fundamental comprender las significaciones culturales de las obras literarias. Cada obra literaria se sitúa en un momento concreto; conocer esa situación ayudará a comprender la obra.

Componentes de la Competencia Literaria

El apartado de procedimientos engloba dos tipos de habilidades:

  • Lingüísticas y cognitivas:
    • Generales de la lengua: leer, escuchar, hablar y escribir.
    • Específicas de la lengua: interpretar, analizar, relacionar, valorar y comparar.

Los conceptos incluyen también diversas propiedades textuales o los conocimientos lingüísticos, como son:

  • Tradición literaria: historia, autores, obras.
  • Géneros y subgéneros: características, estructura y convenciones.
  • Recursos estilísticos.
  • Propiedades textuales generales y específicas.

En cuanto a las actitudes, se trata de crear buenos usuarios de lectura con:

  • Sensibilidad.
  • Búsqueda de placer.
  • Criterio propio.
  • Visión amplia (activa, productiva, participativa).
  • Capacidad de reflexión.

A continuación, vamos a desglosar los contenidos del bloque conceptual, los cuales pretenden definir qué tipo de información debe transmitirse a los alumnos de acuerdo con la función que tienen los contenidos en relación con el desarrollo de la competencia literaria.

Criterios para la Enseñanza de la Literatura

A) Criterios para Enseñar la Tradición Literaria

  • La cantidad de información sobre autores y obras no debe superar a la dedicada a las obras literarias en sí.
  • Desarrollar una comprensión activa y reflexiva de los textos literarios.
  • Incluir contenidos extraliterarios que ayuden a interpretar los textos.
  • Poner más énfasis en conectar autores y obras actuales con la tradición.
  • Valorar qué contenidos concretos ayudarán a adentrarse en las obras y cómo deben adquirirlos para comprender más y mejor la realidad literaria.
  • Partir de lo más próximo a lo más lejano. El alumno tiene menos conocimientos de lo más lejano para comprenderlo. Empezar por la literatura infantil y juvenil, que es la más cercana.
  • La literatura no es solo leer y escuchar; es fundamental para desarrollar el gusto por la lectura.
  • Fomentar la asistencia a obras literarias (teatro, recitales, etc.).

B) Criterios para Enseñar Géneros Literarios

Se consideran géneros literarios aquel conjunto de obras que son portadoras de ciertas características referentes al mensaje literario, que tienen unas características comunes según el mensaje y la forma de transmitir ese mensaje.

Fundamentalmente, para enseñar los géneros literarios, se debe considerar:

  • Flexibilización de los criterios de clasificación que separan los textos literarios de los que no lo son.
  • Transmitir la idea de que en literatura es tan importante o más cómo se elabora y se percibe un mensaje.
  • Características de una obra literaria.
  • Queremos enseñar a producir literatura. Hincapié en el lenguaje.
  • Importa más la forma que lo que se dice a veces.

Para comprender bien la gran diversidad de géneros literarios, debemos formular actividades como:

  • Cambiar el punto de vista narrativo de un texto.
  • Transformar un fragmento de poesía en prosa.
  • Modificar el tiempo verbal de una narración.
  • Transformar un cuento en cómic, etc.

Entradas relacionadas: