Enseñanza de la Matemática en el Nivel Inicial: Fundamentos y Estrategias Didácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Introducción a la Matemática en el Nivel Inicial

Se busca introducir a los niños en un modo de hacer y pensar que es particular de la matemática, incorporando los conocimientos del pensamiento lógico. El niño debe aprender a resolver situaciones problemáticas y a plantear problemas propios.

La Actividad Matemática: Búsqueda y Construcción de Soluciones

La actividad matemática consiste en:

  • Búsquedas personales y compartidas de soluciones a problemas.
  • Anticipaciones y tanteos.
  • Comunicar lo realizado a otros.
  • Análisis de errores y revisiones.

Supone que los niños:

  • Resuelvan problemas.
  • Adelanten soluciones y las prueben.
  • Se equivoquen y corrijan.
  • Comuniquen a los otros sus modos de resolver.
  • Consideren los resultados de los demás.
  • Discutan, defiendan y establezcan acuerdos.

Conocimientos Previos y su Recuperación en el Aula

Los niños construyen en su actividad familiar o cotidiana una diversidad de conocimientos acerca de los números, el espacio, las formas y las medidas. El docente debe tratar de recuperar estos conocimientos numéricos, espaciales, de formas y medidas para extenderlos, profundizarlos y ampliarlos.

Contenidos Abordados en el Nivel Inicial

Los principales conocimientos a abordar son:

  • Conocimientos Numéricos: Relativos al funcionamiento de los números en diferentes tipos de problemas.
  • Conocimientos Espaciales: Relativos a la ubicación espacial y a los desplazamientos propios de los objetos.
  • Conocimientos Geométricos: Relativos a las formas de figuras y de cuerpos.
  • Conocimientos relativos a las Mediciones: Incluyendo medidas convencionales y no convencionales.

El Problema como Desafío Intelectual

Un problema es un obstáculo, un desafío, una dificultad que se nos plantea; es una meta a alcanzar. Estos deben estar al alcance de los niños. El niño debe advertir que tiene algo que alcanzar y en qué consiste esa meta. Es fundamental que no le resulte muy difícil y que busque una solución, proponiéndole un desafío intelectual al alumno.

Estrategias de Trabajo con Problemas

Para trabajar con niños a partir de la resolución de un problema, es fundamental que intenten buscar una respuesta a partir de lo que ya saben. Se deben instalar momentos donde los alumnos comuniquen sus procedimientos al resto y discutan acerca del trabajo realizado.

El Juego como Herramienta Didáctica en Matemática

Desde la matemática, incorporamos los juegos en el Nivel Inicial para que los niños planteen situaciones problemáticas, prueben algún intento de solución y generen intercambio, es decir, para incluirlos dentro del funcionamiento matemático.

Componentes Clave de la Didáctica Matemática

La Tríada Didáctica

La tríada didáctica se compone de:

  • Docente: Planifica, busca y propone problemas.
  • Alumno: Prueba, ensaya y explica procedimientos.
  • Saber: Da lugar a la Situación Didáctica.

Una Situación Didáctica es una situación armada por el docente con el objetivo de enseñar algo y que el alumno logre construir un saber determinado.

El Contrato Didáctico

El Contrato Didáctico se establece entre docente y alumno. Incluye componentes explícitos e implícitos y define las reglas de funcionamiento dentro de la situación de aprendizaje.

Consideraciones para la Planificación Didáctica

Al momento de planificar, es crucial tener en cuenta:

  • El Saber Previo del alumno.
  • Los Contenidos a enseñar (prescriptos en el Diseño Curricular, donde el saber se contextualiza y descontextualiza).
  • Los Problemas a plantear (a través de consignas problemáticas).
  • La Organización Grupal (incluyendo una pregunta general para saber si la consigna se entendió).

Tipos de Situaciones Didácticas según Brousseau

Según Guy Brousseau, existen cuatro tipos de situaciones didácticas:

  1. Situación de Acción: Interacción entre alumnos y el medio físico. Los alumnos deben tomar decisiones para organizar su actividad de resolución del problema.
  2. Situación de Formulación: El objetivo es la comunicación de información entre alumnos. Deben precisar el lenguaje de lo que comunican.
  3. Situación de Validación: Se trata de convencer al otro de la validez de las afirmaciones que se hacen. Los alumnos deben elaborar pruebas.
  4. Situación de Institucionalización: Se establecen las convenciones sociales y el saber se fija como conocimiento institucional.

Entradas relacionadas: