Enseñanza Religiosa Escolar: Identidad, Diferencias con la Catequesis y Relevancia Educativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE)

Planteamiento, Peculiaridad, Finalidad y Justificación

La enseñanza religiosa escolar es una materia escolar ordinaria y, por tanto, tiene el carácter sistemático y académico de cualquier otra materia. Es la respuesta a la exigencia de la escuela de conseguir una educación integral. Es de carácter confesional, sus contenidos están constituidos por el estudio de la religión católica.

Características de la ERE

  • Peculiaridad: La enseñanza religiosa escolar implica un diálogo entre fe y cultura y una síntesis de ambas. Por ello, proporciona un aprendizaje significativo ya que supone un diálogo con la cultura impartida en otras materias (interdisciplinariedad). Une el ámbito escolar y el eclesial.
  • Finalidad: Su objetivo es educar la dimensión religiosa de la persona.
  • Justificación: Responde al derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. La educación religiosa escolar tiene capacidad humanizadora y, por tanto, lleva en sí misma un planteamiento alternativo a una concepción positivista de la educación.

Diferencias entre la Enseñanza Religiosa Escolar y la Catequesis

La enseñanza religiosa escolar no es catequesis.

Comparativa entre ERE y Catequesis

  • Planteamiento general:
    • En la escuela: la finalidad es que el alumno se relacione de forma adecuada con las construcciones culturales.
    • En la comunidad cristiana: la finalidad de la catequesis es que el creyente se relacione personalmente con Dios a través de las “mediaciones” religiosas.
  • Objetivos:
    • En la ERE: Situarse lúcidamente ante la tradición cultural cristiana. Insertarse críticamente en la sociedad. Dar respuesta al sentido último de la vida con todas sus implicaciones éticas.
    • En la catequesis: La maduración de la fe del catequizando. Su relación interpersonal con Dios. Su incorporación progresiva a la vida de la comunidad cristiana.
  • Contenidos:
    • En la ERE: se transmiten en cuanto contenidos de cultura y, por tanto, son objeto de conocimiento.
    • En la catequesis: son parte de la vida de fe del catequizando en tanto que creyente.
  • Metodología y actividades de aprendizaje:
    • En la ERE: la metodología del profesor y las actividades de aprendizaje vienen indicadas por la Pedagogía y la Didáctica.
    • En la catequesis: la metodología y las actividades que son necesarias para que el mensaje haga madurar al catequizando en la fe las indica la teología, pero también la Pedagogía, que no debe obviarse en la catequesis.
  • Sujeto o destinatario:
    • En la ERE: Es el estudiante, sea o no creyente.
    • En la catequesis: es el creyente al que se inicia en la fe y se le ayuda a madurarla y profundizarla.
  • Profesor:
    • El profesor de religión: es el maestro creyente.
    • El catequista: es el enviado de la comunidad cristiana al que se encomienda una labor educadora.

Coincidencias y Diferencias

ERE y Catequesis coinciden en que ambas son “enseñanza” y difieren en cuanto al sujeto, contenido y método de la enseñanza. No se oponen, sino que son dos niveles de un proceso único. La catequesis implica la opción de fe, la adhesión a Jesucristo y la inserción comprometida en la comunidad cristiana.

Justificación de la Religión en la Escuela

  • Relevancia educativa del hecho religioso: Puesto que la dimensión religiosa pertenece a la antropología, la religión debe estar presente en la escuela para contribuir a la formación de la dimensión religiosa de la persona como exigencia de una educación integral.
  • Relevancia social y cultural: La Religión está presente en la historia de las culturas. Es necesario conocer el aspecto cultural de las religiones sin el cual la formación se ve empobrecida. La historia y la cultura de España no se entienden sin la religión. La ERE da aprendizaje por su dialogo con el resto de disciplinas.
  • Búsqueda y donación de sentido: Una de las dimensiones de la personalidad humana es la capacidad de buscar y dar sentido a la existencia. La educación religiosa ayuda al alumno a plantearse las preguntas decisivas y últimas que le atañen incondicionalmente.

Triple Tarea de la Pedagogía Religiosa Escolar

  1. Conocimiento de la estructura y desarrollo lógico que rigen los conceptos religiosos (fuente epistemológica del currículo).
  2. Estudio de su adecuación a las estructuras mentales del sujeto del aprendizaje (fuente psicológica del currículo).
  3. Creación y perfeccionamiento de los instrumentos propios del aprendizaje (fuente pedagógica del currículo).

Características Propias del Área de Religión

La asignatura de religión tiene unas características que la identifican como modalidad opcional de carácter confesional:

  • Como área curricular contribuye al logro de las competencias básicas, al logro de la competencia específica y, desde unos determinados planteamientos (factor de humanización), contribuyendo al desarrollo integral de la persona.
  • A sus objetivos específicamente religiosos, se añade su capacidad humanizadora.
  • Sus finalidades propias son:
    • Educar la dimensión religiosa de la persona.
    • Presentar el mensaje cristiano con su comportamiento moral y su valor liberador y humanizador de la persona y de la sociedad.
    • Proporcionar una antropología cristiana en diálogo abierto con otras opciones y creencias.
    • Presentar y descubrir la religión cristiana como colectivo social y referente crítico de la sociedad.
    • Contribuir a desarrollar en los estudiantes su autonomía y actitudes de participación activa en la sociedad.
    • Incorporar con rigor científico el pensamiento y la experiencia creyentes en el conjunto de todos los saberes.

Entradas relacionadas: