Entendiendo las Alteraciones del Sueño y los Trastornos de Eliminación: Causas, Síntomas y Abordajes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Trastornos del Sueño
Parasomnias
Las parasomnias son consecuencia de una disociación entre el estado de vigilia y el sueño, con solapamiento de conductas. Influyen factores genéticos y neurológicos.
Clasificación General:
- Trastornos del sueño REM: Incluyen el trastorno de conducta del sueño REM, la parálisis del sueño aislada y el trastorno de pesadillas.
- Trastornos del sueño No REM (NREM): Incluyen el despertar confusional, el sonambulismo y el terror nocturno.
Sonambulismo
Repetición automática de conductas aprendidas durante la vigilia, mientras se está dormido.
- Evidencia: Observación de brotes de ondas delta en el electroencefalograma.
- Diagnóstico/Evolución: Supresión o resolución espontánea del síntoma aproximadamente a los 5 años de edad.
- Tratamiento: Medidas de seguridad y, si se interactúa, usar un habla simple.
Somniloquía (Hablar en Sueños)
Emisión de sonidos o palabras durante la mitad de la noche.
- Diagnóstico/Observación: A menudo se detecta cuando el niño inicia el colegio.
- Tratamiento: No hay tratamiento específico.
- Evaluación: Entrevista con los padres y el paciente, y observación.
Pesadillas
Ocurren en la segunda mitad de la noche, durante la fase REM del sueño. La persona puede explicar el contenido del sueño, que es un relato angustioso con miedo.
- Evaluación: Entrevista, análisis del relato y observación.
- Tratamiento: En algunos casos, benzodiacepinas o antidepresivos.
Terror Nocturno
Episodio de llanto inesperado que ocurre durante las fases profundas del sueño NREM, con descarga autonómica (ej. taquicardia). La persona puede estar sentada, sin responder a estímulos externos, confusa y posteriormente carente de recuerdo del evento. Suele durar unos 10 minutos.
- Tratamiento: Generalmente no requiere tratamiento específico.
Despertar Confusional
Despertar súbito, a menudo con sollozos. La persona puede estar sentada y emitir algún habla, mostrándose inconsolable y con amnesia posterior del episodio. Ocurre de 3 a 4 veces por semana, habitualmente entre 2 y 3 horas después de dormirse, y dura entre 10 y 30 minutos. Se caracteriza por inercia del sueño (confusión, respuesta lenta) y, en ocasiones, pueden presentarse conductas automáticas, incluyendo de tipo sexual.
Disomnias
Las disomnias son trastornos de origen psicogénico que consisten en alteraciones de la calidad y/o cantidad del sueño debido a causas emocionales.
Insomnio
Cantidad o calidad del sueño no satisfactoria.
- Tipos:
- Insomnio Primario: De origen conductual.
- Insomnio Secundario: Consecuencia de trastornos neurológicos o psiquiátricos, cólicos, alergias, pesadillas o abuso de sustancias.
- Tratamiento:
- En el primario: Reeducación de hábitos de sueño mediante técnicas conductuales.
- En el secundario: Tratamiento conductual o farmacológico de la causa subyacente.
Hipersomnia
Estado excesivo de somnolencia y ataques de sueño diurno.
- Tratamiento: Farmacológico o tratamiento de posibles disfunciones del hipotálamo.
Apnea del Sueño
Episodios repetitivos de obstrucción completa o parcial de la vía aérea superior durante el sueño. Esto provoca despertares transitorios, un sueño no reparador y un descenso en la saturación de oxígeno.
Trastornos de la Eliminación
Enuresis
Emisión repetida de orina durante el día o la noche, de forma intencionada o no. Criterios: al menos 2 veces por semana durante un mínimo de dos meses, en niños de 5 años o más.
- Enuresis Primaria: De origen biológico. El síntoma principal es el escape de orina durante el sueño, asociado a un retraso en la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).
- Enuresis Secundaria: De origen psicológico. Los escapes de orina ocurren durante el sueño y pueden estar relacionados con situaciones estresantes, abuso o disfunción.
- Enuresis Complicada: Implica mojar la cama (nocturna) y presentar síntomas diurnos como micción frecuente, goteo y micción urgente.
- Tratamiento: Imipramina (antidepresivo tricíclico), psicoeducación a los padres, entrenamiento conductual al niño y psicoterapia.
Encopresis
Emisión repetida de heces en lugares inadecuados, ya sea de forma involuntaria o controlada/intencionada.
- Encopresis Retentiva: Asociada a constipación. Ocurre al menos 2 veces por semana, con ausencia de enfermedad metabólica. Generalmente es involuntaria.
- Encopresis No Retentiva: Emisión inapropiada de heces en cualquier lugar, en niños mayores de 4 años. Puede asociarse con comorbilidades psiquiátricas, déficit intelectual, problemas de conducta, o ser un síntoma de conducta desadaptativa o una secuela de abusos.
- Tratamiento: Multidisciplinario, considerando factores psicológicos y fisiológicos. Incluye terapia médica (para facilitar la eliminación fecal) y terapia conductual (cambio de hábitos, promoción del uso adecuado del baño).