Entendiendo la Audición: Funcionamiento, Problemas y Soluciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Déficit auditivo: pérdida de la capacidad auditiva. El término sordera puede reservarse a los severos y profundos.

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, timbre y dirección. Sólo percibimos vibraciones a menos de 20 por segundo y no mayores a 200.000. También tiene terminales nerviosas que nos informan de movimientos del cuerpo dándonos equilibrio. Lo estudia la Otología.

El oído externo y medio recogen las ondas. El externo tiene 2 partes: el pabellón y el conducto externo. El oído medio por 3 partes: caja de tímpano (martillo-yunque-estribo) y la trompa de Eustaquio.

El oído interno formado por laberinto óseo y membranoso. El laberinto mantiene la orientación espacial y el equilibrio, consta de 3 partes: vestíbulo, conductos semicirculares y caracol.

El sonido estimula el oído humano y envía a los centros de audición la sensación sonora. Esto consta de dos partes: transmisión mecánica del impulso sonoro y la percepción que se da en el oído interno.


Aparato de conducción o transmisión de la onda sonora: el conducto auditivo es de forma sinuosa, impidiendo que ingresen partículas extrañas y se proyecten sobre el tímpano. Su forma cilíndrica hace que éste funcione como un resonador. La membrana del tímpano conduce el sonido hacia el oído interno a través de la cadena de huesecillos, la cual está sostenida dentro de la caja timpánica por músculos y ligamentos que le dan la movilidad necesaria para conducir el estímulo sonoro. Los músculos timpánicos se combinan para amortiguar sonidos de altas intensidades. Esta contracción es simultánea y en ambos oídos. La trompa de Eustaquio es el nexo entre la caja timpánica y la faringe con dos funciones: neumática y evacuatoria. Si la presión es mayor que la del medio ambiente se da lugar a deglución, bostezos o tos. La trompa de Eustaquio se abre y deja pasar aire a las cavidades del oído medio.

Aparato de Percepción: en la cóclea ocurre la transformación de energía mecánica en eléctrica por un fenómeno mecánico-químico-eléctrico en la membrana basilar.


Variables que Determinan las Diferencias Individuales

Directamente relacionadas con el déficit: según tipo de deficiencia (transmisión-percepción), grado de pérdida (leve-media-severa-profunda) y momento de aparición (prelocutiva-postlocutiva).

De transmisión

Su origen está en el oído externo o medio, en tímpano o cadena de huesecillos. Afecta a la audición en su vertiente cuantitativa. Tiene solución médica o quirúrgica favorable.

De percepción

Problema en el oído interno, nervio auditivo o zonas auditivas cerebrales. Son las sorderas más graves y permanentes. Afectación cuantitativa y cualitativa.

Sordera leve o ligera

Hay percepción del habla pero no totalmente contrastada. Es base de algunas dislalias. Pérdidas entre 20-40 db.

Sordera media

Dificultad en percepción del habla. Contrastes fonéticos difusos. Suele ser base de retrasos del lenguaje. Pérdidas entre 40-70 db.

Sordera severa

Pueden percibir sonidos ambientales y vocálicos, pero difícilmente los consonánticos. No hay desarrollo espontáneo del lenguaje. Pérdidas entre 70-90db.

Sordera profunda

No hay percepción del habla, si de elementos prosónicos: melodía ritmo. Pérdidas >90 db

Sordera prelocutiva

Previo a adquirir el habla (3 años de edad). Nulo o escaso contacto con el mundo sonoro.

Sordera postlocutiva

Aparece después de que se adquiera el habla. Aquí ya tienen un mínimo de estructuras.


Ayuda y Adecuación Protésicas

Ayuda y adecuación protésicas: básicamente la proporcionan los audífonos, que aumentan la intensidad del sonido, acercando la curva de audición lo más posible a lo normal. Este aumento se sitúa entre 30-50 db y no es idéntico y uniforme en todas las frecuencias.

Variables que Inciden en el Desarrollo Global

Variables que inciden en el desarrollo global: relacionados con:

-Ambiente familiar: grado de aceptación del déficit por padres, presencia de sordera en familiares.

-Factores educativos: posibilidad de recibir atención especializada, edad de escolarización, integración...

-Entorno social: “representación social” predominante sobre personas con deficiencias.

Entradas relacionadas: