Entendiendo la Calidad de Vida: Dimensiones, Bienestar y Necesidades
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La calidad de vida individual (CV) se entiende hoy, según el modelo propuesto por Schalock y Verdugo, como: “Un estado deseado de bienestar personal compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica”.
Una persona puede tener calidad de vida (CV) cuando sus necesidades personales están satisfechas y tiene la oportunidad de enriquecer su vida en las principales áreas de actividad vital para cualquier persona.
La CV tiene componentes subjetivos y objetivos que se pueden medir, y se entiende hoy, avalado por múltiples investigaciones, desde un enfoque multidimensional de 8 dimensiones, que consiste, en alguna medida, en la búsqueda de 3 aspectos principales por parte de la persona: independencia, participación social y bienestar.
Calidad de Vida
La calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con 8 necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida.
Concepto de Calidad de Vida
La calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida que la persona desea en relación a 8 necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno:
- Bienestar emocional (BE): Hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios, no estar nervioso. Se evalúa mediante los indicadores: satisfacción, autoconcepto, y ausencia de estrés o sentimientos negativos.
- Relaciones interpersonales (RI): Relacionarse con distintas personas, tener amigos, y llevarse bien con la gente (vecinos, compañeros, etc.). Se mide con los siguientes indicadores: Relaciones sociales, tener amigos claramente identificados, relaciones familiares, contactos sociales positivos y gratificantes, relaciones de pareja y sexualidad.
- Bienestar material (BM): Tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea tener, tener una vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados son: vivienda, lugar de trabajo, salario (pensión /ingresos), posesiones, (bienes materiales), ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos).
Las necesidades básicas tienen que estar cubiertas (yo tengo que tener dinero para comer, vestirme…)
- Desarrollo personal (DP): Se refiere a la posibilidad de aprender distintas cosas, tener conocimientos y realizarse personalmente. Se mide con los indicadores: limitaciones/capacidades, acceso a nuevas tecnologías, oportunidades de aprendizaje, habilidades relacionados con el trabajo (u otras actividades) y habilidades funcionales (competencia social, conducta adaptativa y comunicación).
- Bienestar físico (BF): Tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de alimentación saludables. Incluye los indicadores: atención sanitaria, sueño, salud y sus alteraciones, actividades de la vida diaria, acceso a ayudas técnicas y alimentación.