Entendiendo el Cáncer: Origen, Desarrollo y Tratamientos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
El cáncer es una enfermedad en la cual las células escapan a los factores que regulan la división normal. Las mutaciones carcinógenas desencadenan en las células normales una serie de procesos de transformación y las convierten en cancerígenas.
Las células tumorales se apartan del control y comienzan a dividirse indefinidamente. Retornan a un estado casi embrionario y forman una masa de células, un tumor.
Tumor benigno: si el tumor está localizado y no crece indefinidamente.
Metástasis: proceso invasivo a los sistemas linfáticos y circulatorio.
Características de las Células Cancerosas
Pierden la capacidad para detener el crecimiento y se multiplican constantemente.
Disminuyen su demanda de nutrientes.
Desaparece la dependencia de anclaje. Una célula normal necesita estar adherida a una superficie para crecer; no ocurre lo mismo con una célula tumoral.
Cambian su morfología. Las células tumorales suelen tener una forma esférica; pierden la morfología típica de las células de procedencia.
Pierden la inhibición por contacto. Una célula normal detiene su crecimiento cuando contacta con una célula vecina; las células alteradas no lo hacen y se apelotonan.
Genes Afectados en el Cáncer
El cáncer es el resultado de múltiples acontecimientos y surge a partir de una única célula que se torna cada vez más peligrosa mediante un proceso de evolución clonal que acumula con la edad mutaciones génicas sucesivas y cambios epigenéticos provocados por la continua exposición a diversos agentes cancerígenos y factores ambientales.
Generalmente no es una enfermedad hereditaria. Solo será hereditario en el caso de que estos afecten a los gametos.
Defectos en determinados genes que participan en la regulación de la división celular:
Protooncogenes: implicados en la activación de la división celular que por mutación se transforman en oncogenes. Esta transformación promueve la proliferación sin control de las células afectadas.
Antioncogenes: inhiben la división celular en respuesta a determinadas señales. La inactivación de estos genes por mutación conduce a la expresión de los oncogenes sin ningún tipo de control.
La mutación de los genes implicados en la corrección de errores del ADN evitaría la reparación de estos tras la acción del agente mutagénico.
Origen del Cáncer
La teoría de la evolución clonal: propone que el cáncer puede derivar de una sola célula alterada en su genoma:
Una primera célula hereda de sus progenitores un oncogen o lo adquiere a lo largo de su vida, y transmite la predisposición a dividirse exageradamente a todo un clon de células descendientes. La mayor velocidad de división aumenta también la posibilidad de mutaciones.
Alguna de estas descendientes adquiere una segunda mutación que modifica su aspecto, comienza a dividirse exageradamente y transmite este nuevo carácter también a su descendencia.
Virus oncogénicos: son aquellos que poseen la propiedad de poder transformar la célula que infectan en una célula tumoral.
Hoy en día se acepta que un gran número de retrovirus y virus de ADN causan diversos tipos de cánceres en un gran número de animales. Por ejemplo, la forma más corriente de cáncer de hígado se asocia a la presencia del virus de la hepatitis B.
Los virus pueden causar cáncer de distintas maneras:
Los virus poseen genes que codifican proteínas cuya acumulación altera los mecanismos de control de crecimiento celular.
Los virus actúan como vectores de oncogenes, codifican proteínas capaces de transformar las células a cancerosas.
Cáncer y Sistema Inmunitario
El sistema inmunitario interviene activamente en la inhibición del desarrollo del cáncer.
Se ha demostrado que las células transformadas, origen de los tumores, poseen en su superficie antígenos distintos a las células normales. Por esta razón el organismo no las considera células propias y pone en marcha mecanismos inmunitarios para destruirlas:
Defensas inespecíficas: macrófagos y células NK.
Defensas específicas:
Celulares: linfocitos Tc y Humorales: linfocitos B.
La teoría de la vigilancia inmunitaria, el sistema inmunitario se encargaría de eliminar células peligrosas antes de que se multipliquen masivamente y se desarrolle un cáncer.
Tratamiento del Cáncer
El tratamiento del cáncer se basa fundamentalmente en las siguientes técnicas:
Extirpación quirúrgica del tumor. Radioterapia: aplicación de radiaciones letales sobre el tumor.
Quimioterapia: administración de fármacos que destruyen las células que se están dividiendo de forma rápida.
Hoy en día, se está comenzando a aplicar un conjunto de técnicas basadas en la acción del sistema inmune:
Administración de interferón para tratar algunas leucemias - Extracción de linfocitos del enfermo que se activan por medio de linfocinas y se reintroducen en el cuerpo.
Se encuentra en fase experimental la utilización de anticuerpos purificados específicos contra antígenos de las células cancerosas.