Entendiendo el Coeficiente Legal de Caja, la Creación y la Política Monetaria

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Coeficiente Legal de Caja y su Impacto en la Economía

El coeficiente legal de caja es el porcentaje de dinero legal que, por imposición del banco central, mantienen inactivo las distintas entidades del sistema bancario para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes y por razones de interés general.

La Creación del Dinero Bancario

Los bancos tienen cierta capacidad para conceder préstamos o hacer inversiones, pero no pueden ni prestar ni invertir más de lo que han recibido de sus depositantes. Además, todos han de mantener inactivo un cierto porcentaje de los depósitos en concepto de reservas. Sin embargo, aunque ningún banco puede prestar más de lo que le permite su capacidad, el sistema bancario en conjunto sí puede. Es decir, la capacidad del sistema bancario para crear dinero descansa en su sistema de reservas fraccionarias.

La multiplicación del dinero bancario consiste en el incremento de dinero legal dentro del sistema bancario al realizar un depósito inicial.

No obstante, la cadena puede romperse. El dinero legal recibido por alguno de los prestatarios no tiene por qué retornar al sistema bancario. Cuando una parte del dinero legal se dirige hacia destinos que no sean los depósitos bancarios, el efecto multiplicador bancario se reduce considerablemente.

La creación del dinero se concreta en dos pasos:

  • El banco central de cada país pone en circulación una cantidad determinada de dinero legal en forma de monedas y billetes.
  • El sistema bancario, al conceder préstamos, multiplica el dinero legal recibido porque este no llega a salir del mismo, sino que funciona mediante anotaciones en cuenta.

La Política Macroeconómica

La oferta monetaria está formada por el dinero legal en manos del público y los depósitos que este mantiene en los bancos.

Emitir dinero no es solo imprimir una mayor cantidad de billetes; si la emisión no está justificada, podría crear un problema, ya que al existir más dinero en circulación su valor será inferior, de tal forma que los precios tenderán a aumentar.

Otra cuestión fundamental es el precio al cual se emite ese dinero. Si es emitido a un alto interés, el consumo y la inversión podrían verse afectados negativamente; en cambio, si el interés es bajo, podrían dispararse los niveles de consumo y habría inflación.

Controlar la cantidad de dinero que circula por una economía y el tipo de interés son las variables fundamentales sobre las que inciden las autoridades monetarias.

La política monetaria es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad monetaria para alcanzar los objetivos perseguidos mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación, así como de la alteración del precio del dinero.

La Política Monetaria Única

La característica que define a toda unión monetaria es la de compartir una misma moneda, lo que exige que sea única en toda el área y que exista un máximo órgano responsable para tomar decisiones relativas al control de la liquidez.

A su vez, la instrumentación de la política monetaria se lleva a cabo con criterios uniformes y se ejecuta mediante mecanismos accesibles en igualdad de condiciones para todas las instituciones financieras.

Los países de la Unión utilizan una serie de indicadores que permiten a la autoridad monetaria común anticipar la posible evolución de la inflación. Estos indicadores tienen su origen en: la coyuntura económica, las expectativas económicas y el volumen de los grandes agregados monetarios.

Entradas relacionadas: