Entendiendo el Conflicto y la Motivación: Perspectivas Psicosociales para la Resolución
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Definición de Conflicto
Fenómeno social propio de la naturaleza humana que incide fuertemente en las relaciones de los seres humanos y que, si no se resuelve oportunamente, puede escalar hasta convertirse en un enfrentamiento mayor o incluso una guerra.
Tipos de Conflicto
- Conflicto Latente: Existen tensiones o causas subyacentes, pero el conflicto aún no se ha manifestado abiertamente.
- Conflictos Interpersonales: Surgen entre dos o más personas y suelen relacionarse con diferencias en valores, cultura, percepciones o circunstancias personales.
- Conflictos Intragrupales (o Internos de Grupo): Ocurren dentro de un mismo grupo, equipo o departamento.
- Conflictos Intergrupales (o Interorganizacionales): Se presentan entre diferentes grupos u organizaciones.
Fases del Conflicto
- Conflicto latente: Es la etapa inicial donde existen las condiciones para el conflicto, aunque no sea percibido por las partes.
- Conflicto percibido: Las partes toman conciencia de la existencia de condiciones que generan el conflicto.
- Conflicto sentido: Las partes experimentan emociones asociadas al conflicto (tensión, hostilidad, ansiedad) y toman conciencia de cómo les afecta directamente.
- Conflicto manifiesto: El conflicto se expresa abiertamente a través del comportamiento de las partes (discusiones, acciones, sabotajes). Es una realidad observable.
- Consecuencias del conflicto: Resultados posteriores a la manifestación y posible resolución (o no resolución) del conflicto, que pueden ser constructivas o destructivas.
Formas de Resolución de Conflictos
1. Negociación
Proceso de diálogo entre dos o más partes que buscan llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Elementos clave incluyen:
- Las partes involucradas (representadas o no por abogados/terceros).
- El diálogo como herramienta fundamental.
- El objetivo de alcanzar un acuerdo negociado.
Tipos de Negociación:
Negociación Competitiva: Se desarrolla cuando ambas partes buscan maximizar su propio beneficio, a menudo a expensas de la otra. Solo se cede en lo imprescindible. Puede dificultar las relaciones futuras entre las partes.
Negociación Cooperativa (o Integrativa): Ambas partes están dispuestas a ceder en algunos puntos para ganar en otros, buscando soluciones que satisfagan los intereses de todos. El criterio se basa en los intereses subyacentes, no en las posiciones iniciales.
2. Arbitraje
Implica la intervención de un tercero neutral (el árbitro). Las partes acuden voluntariamente a él, y este, tras escuchar a ambas, emite una decisión (laudo) que resuelve el conflicto y suele ser vinculante para las partes.
3. Mediación
Técnica de resolución de conflictos que cuenta con la intervención de un tercero imparcial y neutral (el mediador). A diferencia del árbitro, el mediador no decide sobre la solución; su rol es facilitar la comunicación y ayudar a las partes a encontrar su propio acuerdo.
Características de la Mediación:
- Flexibilidad en el proceso.
- Ayuda a identificar los puntos problemáticos y los puntos de consenso.
- Facilita el diseño conjunto de posibles soluciones por las propias partes.
- Voluntariedad y confidencialidad suelen ser principios clave.
La Motivación y el Comportamiento Individual y Grupal
El ciclo motivacional básico que influye en el comportamiento incluye los siguientes pasos:
- Conciencia de una necesidad insatisfecha (tensión).
- Transformación de la necesidad en un deseo específico.
- Identificación y selección del incentivo que puede satisfacer ese deseo.
- Inicio y mantenimiento de la conducta orientada a alcanzar el incentivo (y satisfacer el deseo).
- Satisfacción de la necesidad (reducción de la tensión).
Definición de Motivación
Es la búsqueda de la satisfacción de una necesidad, lo que disminuye la tensión ocasionada por la misma. Se considera un impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación para alcanzar una meta.
Necesidades Humanas Fundamentales
Existen diversas clasificaciones, pero una categoría básica son las Necesidades Fisiológicas, esenciales para la supervivencia del ser humano:
- Movimiento
- Aire (Respiración)
- Alimentación
- Evacuación
- Temperatura adecuada
- Descanso
- Sexo (como necesidad fisiológica para la especie, aunque con componentes psicológicos complejos)
El Deseo
El deseo es una motivación con nombre propio. Se diferencia de las necesidades en que estas últimas son más genéricas (ej. necesidad de alimento), mientras que los deseos son específicos y selectivos (ej. deseo de comer una pizza en particular).