Entendiendo los Conflictos: Una Tipología Completa y las 3 P para su Gestión

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Tipos de Conflicto: Una Clasificación Detallada

Según su Capacidad de Mediación

  • Mediable: Se generan por desacuerdos, disputas o visiones opuestas entre familiares o vecinos, donde una tercera parte neutral ayuda a encontrar una solución satisfactoria.
  • No mediable: Aquellos que implican un delito. Su resolución siempre es por vía judicial.

Según su Visibilidad

  • Conflicto latente: Cuya existencia no es reconocida por las partes, por lo que no se aborda directamente, pero sus efectos se manifiestan.
  • Conflicto manifiesto: Cuya existencia es reconocida conscientemente por las partes y se hace pública.
  • Pseudoconflicto: Las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe como tal.
  • Endémico: Las partes han aprendido a convivir con él.
  • Invisible: En el que una de las partes se somete a la otra. Es difícil de detectar y, cuando se logra, resulta complicado determinar su inicio.
  • Conflicto inexistente: En el que se produce un desequilibrio donde la parte perjudicada se cree merecedora de ello, negando o justificando los hechos.
  • Conflicto enmascarado: En el cual no se manifiesta toda su magnitud, solo se observa la punta del iceberg. Es difícil de resolver.
  • Conflicto institucionalizado: Pasa a instancias formales o jurídicas cuando se agota la capacidad de gestión y mediación.

Según sus Causas

  • De relación: Aparece por la convivencia de dos o más partes.
  • De intereses: Originado por necesidades incompatibles. Se da cuando al menos una de las partes cree que, para cubrir sus necesidades, es necesario sacrificar las de la otra.
  • De metas: Surge por objetivos o fines incompatibles.
  • Afectivo: Originado por sentimientos contrarios o incompatibles.
  • Cognitivo: Cuando se cree algo, pero no se tiene certeza.
  • De información o datos: Ocasionado por una comunicación defectuosa o falta de datos.
  • Estructurales: Generados por el propio funcionamiento del grupo y la relación entre sus miembros.
  • De valores: Originado por sistemas de creencias incompatibles.

Según Quienes Toman Parte en Ellos

  • Intrapersonal: Se produce dentro de una misma persona.
    • Frustración: Cuando la persona se ve incapaz de conseguir sus metas.
    • De intereses: Conflicto psicológico que se genera cuando se debe elegir entre dos opciones compatibles.
    • De roles o papeles: Cuando el rol que asumimos en un área entra en oposición con el que asumimos en otra.

Las 3 P del Conflicto: Personas, Proceso y Problema

1. Personas

Incluye a los protagonistas, sus posiciones (demandas de cada parte), intereses (beneficios que realmente se quieren satisfacer), valores (conjunto de elementos culturales e ideológicos que orientan a las personas), poder, necesidades y deseos, percepción del problema, y emociones y sentimientos.

2. Proceso

La forma en que se aborda el conflicto. Tiene unas pautas clave:

  • Hechos desencadenantes: Acontecimientos que marcan el inicio del conflicto.
  • Surgimiento: El conflicto iniciado se transforma y generaliza. Cuestiones simples se complican, y el aspecto emocional se vuelve intenso.
  • Polarización: Las partes en conflicto tienden a la bipolarización y se parapetan en posiciones más rígidas.
  • Espiral: Mediante un proceso de acción-reacción en espiral, se incrementa la hostilidad e incluso se llega a un deseo de hacer daño a la otra parte.

3. Problema

Identificar los aspectos más relevantes del problema. Esta identificación ayuda a diferenciar posiciones, exigencias e intereses de las partes, y a categorizar el tipo de conflicto.

Entradas relacionadas: