Entendiendo los Conflictos: Tipos, Componentes y Características
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Definición de Conflicto
En todos los sistemas sociales, interpersonales e internacionales, surgen conflictos regularmente. El conflicto no es un mal constante en el desarrollo de las sociedades. Por lo general, el término conflicto, como se utiliza en este contexto, se refiere a situaciones en las cuales la capacidad de la sociedad para resolver los conflictos por medio de mecanismos reguladores, tales como cortes o estructuras sociales (por ejemplo, clanes), se ve comprometida.
Condiciones del Conflicto
- Estado débil, desintegrado o corrupto.
- Regímenes represivos o ilegítimos.
- Discriminación contra ciertos grupos sociales y/o étnicos.
- Manejo inadecuado de las diferencias religiosas, culturales o étnicas.
- Comunidades religiosas políticamente activas que promueven mensajes hostiles y disgregantes.
- Legado político y económico del colonialismo y/o de la Guerra Fría.
Componentes del Conflicto
En un conflicto pueden estar involucrados grupos, entidades sociales o individuos. La identificación de las partes es muy importante, especialmente en los conflictos complejos que incluyen a varios individuos o grupos.
Las Partes Principales
Tienen un interés directo en el conflicto y persiguen sus metas activamente para promover sus propios intereses.
Las Partes Secundarias
Tienen interés en el resultado de un evento, pero pueden o no percibir que hay conflicto y decidir o no si juegan un papel activo o son representadas en el proceso de toma de decisiones. Las partes secundarias pueden jugar un papel importante facilitando, permitiendo e implementando un acuerdo.
Los Intermediarios
Generalmente intervienen para facilitar la resolución del conflicto y mejorar la relación entre las partes. Los intermediarios pueden ser imparciales sin ningún interés específico en un resultado particular, o pueden tomar una posición conservando su estatus de facilitadores legítimos para las partes primarias y secundarias.
Tipos de Conflicto
Conflicto de intereses: Ocurre cuando las partes acuerdan sobre el valor de determinada posición, rol o recurso, pero no están de acuerdo sobre quiénes ejercen el control de éste o a quién corresponde la mayor parte del mismo.
Conflictos de valores: Ocurren cuando las partes difieren fundamentalmente en sus percepciones sobre lo deseable. Por ejemplo, cuando pobladores indígenas que viven en un estado diferente desafían las fronteras con base en el principio de la libre determinación de los pueblos.
La finalización de la Guerra Fría generó muchas expectativas sobre el inicio de una nueva era de orden y estabilidad en los asuntos mundiales; sin embargo, el período de la post-Guerra Fría se caracteriza por inestabilidad y violencia, especialmente en el mundo en desarrollo. Mucho ha cambiado, pero los asuntos centrales que definen las relaciones entre pueblos y estados permanecen iguales.
Conflicto de una Potencia (País Poderoso)
Las rivalidades por los más grandes intereses surgirán entre las grandes potencias para determinar los fundamentos del sistema internacional y de la distribución del poder. A pesar de que las posibilidades de una guerra entre las grandes potencias han sido substancialmente reducidas, el precio de un error a este nivel sería muy costoso.
Conflicto Regional
Los conflictos regionales, motivados por religión, nacionalismo, reclamos territoriales y disputas económicas y políticas, son la principal fuente de inestabilidad en el mundo actual.
Conflicto Comunal
En el futuro, los conflictos más frecuentes serán los conflictos comunales (internos) sobre identidades en competencia, reclamos territoriales e instituciones políticas.
Características de los Conflictos Comunales Contemporáneos
- Vacíos de Poder.
- Artífices de Guerras Auto-Financiados.
- Disparidad Económica y Fisuras Culturales/Religiosas.
- Intervención Externa.
- Actores Políticos.