Entendiendo el Coste de Oportunidad y la Frontera de Posibilidades de Producción

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Coste de Oportunidad y Frontera de Posibilidades de Producción

Coste de oportunidad: Dado que tenemos necesidades ilimitadas y los bienes son escasos, es necesario elegir las necesidades que vamos a satisfacer. Como consecuencia de esto, surge el coste de oportunidad: es el valor de la mejor alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una decisión. En el momento de tomar una decisión, se dispone de dos alternativas; el hecho de elegir una hace que surja el coste de oportunidad, que es a lo que renunciamos. Aunque hablemos de coste de oportunidad, no se valora siempre en dinero, ya que hay muchos aspectos a la hora de tomar una decisión.

Frontera de Posibilidades de Producción

Debido al problema de escasez, nos vemos con la necesidad de elegir y hacer surgir el coste de oportunidad. En esta economía, se utilizan plenamente todos los inputs productivos de los que se dispone, y se hace de forma eficiente para la máxima producción.

Frontera de posibilidades de producción: Representa la cantidad máxima de bienes y servicios que puede producir una economía con los recursos y la tecnología de que se dispone en el momento. En realidad, los recursos no tienen que ser utilizados de forma plena; pueden estar desempleados. Estas situaciones se encuentran por debajo de la curva. La frontera está definida por una cantidad limitada de recursos; en esta situación, no podemos producir combinaciones de bienes situados fuera de ella, ya que requieren más cantidad de recursos. Los puntos situados por encima de la curva son inalcanzables. En la frontera de posibilidades de producción se pone de manifiesto el coste de oportunidad de un bien; para producir más cantidad de uno de los bienes, del otro tiene que producirse menos.

Desplazamientos de la Curva de la Demanda

Desplazamiento de la curva cuando varía la renta

Bienes normales: Ante variaciones, la cantidad demandada varía en el mismo sentido; cuanta más renta posee nuestro consumidor, más cantidades desea adquirir.

Bienes inferiores: Ante variaciones, la cantidad demandada varía en sentido contrario; conforme el consumidor tiene más renta, lo cambia por productos de mayor calidad.

Bienes neutros: Ante variaciones, no modifica la cantidad demandada; su consumo no afecta la renta.

Resumen del desplazamiento de la curva

  • Bien normal: Si aumenta la renta, aumenta la cantidad y viceversa.
  • Bien inferior: Si aumenta la renta, desea menores cantidades; si disminuye la renta, quiere mayores cantidades.

Entradas relacionadas: