Entendiendo los Cuadros de Instrumentos Automotrices: Tipos, Elementos y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de cuadros de instrumentos:

  • Cuadro de recepción analógica actuando sobre el indicador: Es una evolución de los antiguos. Dispone de una serie de sensores que actúan directamente sobre los receptores.
  • Cuadro de recepción analógica actuando por medio de un controlador: Estos montan sensores analógicos cuya señal activa un controlador que determina el funcionamiento del testigo o indicador.
  • Cuadro de recepción digital o codificada:

Elementos de Información del Cuadro de Instrumentos

Testigos de advertencia / Relojes indicadores / Display LCD / Avisador acústico

Principio de funcionamiento de los relojes indicadores:

Pueden basar su funcionamiento en principios electromagnéticos o en la utilización de motores paso a paso controlados electrónicamente.

Tecnología TFT en Cuadros de Instrumentos

TFT: Thin Film Transistor (pantalla de cristal líquido de transistores de película fina)

El Velocímetro: Funcionamiento y Tipos

Velocímetro mecánico:

Está constituido por un imán permanente que gira gracias a su eje de arrastre. El eje de arrastre recibe el movimiento por medio de un árbol flexible procedente de la caja de cambios o del diferencial. El imán va rodeado por una campana de aluminio que puede girar sobre el eje del instrumento. El giro está limitado por la acción del muelle en espiral. La aguja indicadora se encuentra unida a la campana de aluminio. El conjunto se completa con una pieza exterior cilíndrica fija, que tiene como misión dirigir las líneas de fuerza que giran con el imán. Cuando el imán gira, gira a su vez la campana de aluminio, que provoca el desplazamiento de la aguja. Cuanto mayor es la velocidad mayor es el campo magnético y por lo tanto mayor el desplazamiento de la aguja.

Velocímetro electrónico:

Funciona de idéntica forma que el mecánico. La diferencia principal es cómo se hace llegar la información de la velocidad de giro del eje que sale de la caja de cambios hasta el velocímetro. En este sistema, en lugar del rotor utilizado, se monta a la salida del cigüeñal o en la caja de cambios un sensor de velocidad óptico o de tipo Hall. El sensor transmite a la unidad de control una señal digital que varía en función de la velocidad. Con esta señal, la unidad de control gobierna un pequeño motor eléctrico paso a paso. El eje del motor va unido al imán permanente, que al girar crea un campo magnético idéntico al producido en los velocímetros mecánicos.

Velocímetro digital:

Utiliza una señal proveniente del sensor de rotación. Esta es enviada por la unidad de control al velocímetro. La velocidad se proyecta en el display de forma numérica.

El Cuentarrevoluciones: Funcionamiento y Tipos

Cuentarrevoluciones mecánico:

Recibe el movimiento mediante un cable que es accionado generalmente por el eje del distribuidor o por el árbol de levas. Las revoluciones son marcadas por la aguja que es arrastrada magnéticamente.

Cuentarrevoluciones electrónico:

Indica las revoluciones por medio de una aguja conectada a un galvanómetro de bobina móvil e imán permanente, intercalado por un circuito transistorizado que suministra una señal de corriente de forma e intensidad constantes.

3

Entradas relacionadas: