Entendiendo las Deficiencias Sensoriales: Visual y Auditiva
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Deficiencias Sensoriales: Visual y Auditiva
Las deficiencias sensoriales, tanto visuales como auditivas, afectan a personas de todas las edades, limitando sus actividades diarias en diversos grados. Estas alteraciones pueden ser transitorias o permanentes.
Deficiencia Visual
Según la OMS, la ceguera se define como una visión menor de 20/400 o 0.05 en el mejor ojo, incluso con la mejor corrección posible.
Clasificación de la Deficiencia Visual
- Ciego total: Pérdida completa de la visión.
- Ciego casi total: Solo percibe claridad.
- Ciego parcial: Se perciben masas y claridad.
- Ambliope profundo: Capacidad visual para percibir colores y volúmenes, pudiendo leer y ver mapas con visión cercana.
- Ambliope (baja visión): Necesita adaptaciones, pero puede completar su fase educativa.
La ceguera puede ser causada por accidentes o enfermedades.
Causas de la Ceguera
- Retinopatías: Afecciones de la retina con alteraciones del epitelio pigmentario, deterioro del campo visual y ceguera nocturna.
- Glaucoma: Aumento de la presión interna del ojo, provocando reducción del campo periférico, opacidad de la córnea y atrofia del nervio óptico con pérdida funcional.
- Cataratas: Pueden ser congénitas o adquiridas. Impiden el paso de los rayos luminosos a la retina. El tratamiento es quirúrgico.
- Atrofia del nervio óptico: Puede ser congénita (déficit sensorial marcado) o adquirida (depende de la cantidad de fibras nerviosas afectadas y la zona de afectación).
- Patología corneal:
- Queratitis: Infección bacteriana o vírica de la córnea que deja cicatrices (leucomas) u opacidad, provocando borrosidad en la imagen.
- Distrofias corneales: Alteraciones en las capas de la córnea que provocan opacidades.
Prevención de la Discapacidad Visual
Para prevenir la discapacidad visual, es crucial evitar accidentes de tráfico y laborales, atender el embarazo, detectar y registrar problemas en recién nacidos, y ofrecer asesoramiento genético a familias con enfermedades hereditarias.
Deficiencia Auditiva
Se denomina deficiente auditivo a la persona que presenta una pérdida de capacidad auditiva.
Variables Relacionadas con el Déficit Auditivo
- Tipo de déficit auditivo:
- De transmisión: Origen en el oído externo u oído medio. Posible intervención médica o quirúrgica. Afecta la audición cuantitativamente (decibelios).
- De percepción o neurosensoriales: Problema en el oído interno, nervio auditivo o zonas auditivas cerebrales. Sorderas más graves y permanentes, afectando la audición cualitativa y cuantitativamente.
- Grado de pérdida auditiva:
Influye en el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales. Se determina mediante audiometrías.
- Sorderas leves o ligeras: Entre 20 y 40 decibelios de pérdida. Requieren esfuerzo para seguir conversaciones.
- Sorderas medias: Entre 40 y 70 decibelios de pérdida. Dificultad para seguir conversaciones, pudiendo causar retrasos en el lenguaje.
- Sorderas severas: Entre 70 y 90 decibelios de pérdida. Perciben sonidos ambientales y vocálicos, pero difícilmente consonánticos. Afecta el desarrollo espontáneo del lenguaje.
- Sorderas profundas: Pérdidas superiores a 90 decibelios. No hay percepción del habla, afectando el desarrollo espontáneo del lenguaje y alterando las cualidades de la voz.
- Momento de aparición del déficit:
- Sorderas prelocutivas: Previas a la adquisición del habla. Requieren aprender un lenguaje nuevo.
- Sorderas post-locutivas: Aparecen después de la adquisición del habla. Condicionan las necesidades posteriores.
- Ayuda y adecuación protésicas:
Los audífonos elevan el nivel de potencialidades de la persona con déficit auditivo.
Prevención de la Sordera
- Periodo prenatal: Causa hereditaria o genética (poco previsible). Sordera hereditaria (transmisión de imperfecciones físicas en el oído interno). Sordera de la vida embrionaria (incompatibilidad de Rh y rubeola durante los primeros meses de embarazo).
- Sordera perinatal: Problemas de partos anormales. Sordera congénita (falta de oxígeno prolongada, originando deficiencias en el oído interno y la zona auditiva del cerebro).
- Periodo postnatal: Adquirida, principalmente por meningitis bacteriana y ruidos de alta intensidad. Sordera adquirida (lesiones en el oído interno y nervio auditivo por meningitis, problemas bacterianos y virus).