Entendiendo la Democracia y sus Fundamentos en la Sociedad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,62 KB
Democracia: Gobierno del Pueblo
La democracia quiere decir gobierno del pueblo. El pueblo elige, a través del voto, a sus representantes, a quienes lo gobernarán por un determinado tiempo y con reglas determinadas también. En la democracia hay mayoría y minorías, es decir, los más y menos votados. También hay acuerdos y desacuerdos que tienen que ser resueltos a través del diálogo.
Origen de la Democracia
La democracia se originó en la antigua Grecia. De allí nace la idea de que el gobierno debía ser ejercido por la persona que la mayoría del pueblo eligiera. Se reunían en asambleas y allí votaban. Al principio, había condiciones que debían cumplirse, como ser, por ejemplo, mayor de 20, hombre y rico. Tiempo después, la democracia evolucionó permitiendo al pueblo elegir a quien ellos quisieran. La democracia tenía como fin “el bienestar del pueblo”.
Virtudes y Defectos de la Democracia
La democracia tiene virtudes y defectos. Las virtudes son:
- La posibilidad que tienen los individuos de elegir y ser elegidos.
- Prensa libre.
- Libre expresión.
- Elecciones libres y periódicas.
- Que las instituciones públicas dependan del voto popular.
Los defectos o trabas hacia la democracia son:
- En la democracia hay distintos tipos de intereses que, a veces, se oponen entre ellos.
- Se crearon grupos de distintos intereses que seguían chocando.
- En la competencia electoral había ganadores y opositores, y las diferencias entre estos grupos debían resolver sus problemas a través del diálogo, manteniendo presente el bienestar de la población.
Características de la República
República, que significa “cosa pública”, es una forma de gobierno del pueblo o de “mucha gente”. Reemplazó al antiguo término de monarquía, el cual concentraba todo su poder en una sola persona, el rey. La república tiene 4 características:
- La división de poderes: Ejecutivo, legislativo y federal.
- La soberanía del pueblo, que tiene la posibilidad de elegir a sus representantes.
- La responsabilidad de los gobernantes.
- La restauración periódica de las autoridades, que no son permanentes.
Principios Fundamentales
Legalidad: Quiere decir que debemos actuar de acuerdo a las leyes establecidas en cada país. Estas normas están creadas para el bien común de la sociedad y deben ser respetadas.
Igualdad: Ante la ley, todos tenemos que ser iguales; no debe haber preferencia por nadie.
Razonabilidad: Las leyes deben ser obedecidas, mientras no sean irracionales o contra la moral.
La Constitución Nacional
La constitución nacional es la ley suprema de la nación, la cual contiene derechos y obligaciones que deben ser cumplidas. Los ciudadanos y gobernantes tienen que adecuarse o ajustarse a esta ley. En Argentina, la constitución se reformó en varias ocasiones.
Tipos de Derechos
- Civiles: Son inherentes a las personas como tales. Comprenden los derechos a la vida y a la integridad física y psíquica.
- Patrimoniales: Es la relación que hay entre una persona y los bienes, el derecho a la propiedad, etc.
- Sociales: Se refieren a una persona como componente de un grupo social, ya sea por desempeñar una actividad o para obtener algún tipo de protección o cuidado especial.
- Políticos: Son los que permiten que las personas participen de la política mediante el derecho a votar y a ser candidatos.
Control Judicial en Argentina
El sistema argentino de control es:
- Judicial: Porque está a cargo de los jueces.
- Difuso: Porque los jueces tanto nacionales como provinciales están habilitados para controlar la constitucionalidad de las normas.
- Reparador: Porque está a cargo de controlar la constitucionalidad de las normas que ya han sido aprobadas y publicadas, antes no.
- Parcial: Porque existen algunos actos de los partidos públicos que, para no afectar la división de poderes, se exentan del control judicial.
- Decisorio: Porque la declaración judicial de la inconstitucionalidad es obligatoria en todas partes, y no hay alguien en específico que tenga que aprobarlas.
- Control en causa: Es decir, puede controlar la constitucionalidad de una ley cuando el problema llega a su tribunal y debe aplicarla.
- De efectos relativos: Cuando el juez declara la inconstitucionalidad de una ley, se debe limitar a no aplicarla en el caso concreto, pero no la deroga.
Políticas Públicas
Una política pública es un curso de información y acciones creadas por el gobierno para beneficiar a las personas. Un ejemplo de esto sería los programas de salud, alimentación, trabajo, etc. Cuando estas políticas públicas son más grandes, se necesitan más áreas de trabajo y recursos, creando los “programas”, que son grandes acciones para grandes fines.
Formulación de Políticas Públicas
La formulación de las políticas públicas es un proceso bastante complejo, en el cual hay cuatro grandes etapas:
- Identificación de los problemas.
- Diseño.
- Gestión.
- Evaluación.
El proceso de formulación de políticas (PFP) abarca un circuito de discusión, aprobación e implementación de las políticas públicas.
Ciudadanía
La ciudadanía es un conjunto de derechos y obligaciones que les corresponden a los ciudadanos y estos se expresan a través de las leyes, por ejemplo, la constitución. Hay dos tipos de ciudadanía:
- Ciudadanía pasiva: Donde el ciudadano obedece las leyes de forma pasiva.
- Ciudadanía activa: Donde los ciudadanos participan del gobierno, actúan, opinan y ejercen.
Corrientes Ideológicas
Liberalismo: Acentúa el derecho individual, a la libre expresión, a la libertad religiosa y a poseer bienes. Si el hombre no daña al otro, puede hacer lo que quiera.
Marxismo: Acentúa el derecho de la población por sobre el individuo. Es decir, lo que necesite tanto la población como el gobierno estará sobre el individuo y lo que posee. El marxismo está en contra de la propiedad privada.
Derechos Civiles, Políticos y Sociales
Los derechos civiles son aquellos que tenemos por el simple hecho de ser personas, sin discriminación por nuestro color de piel, nacionalidad o situación económica. Todos tenemos el derecho a la palabra, a la propiedad e igualdad ante la ley.
Los derechos políticos son aquellos que involucran la participación política de los ciudadanos. Estos se definen como la posibilidad que tienen las personas para elegir a sus autoridades públicas. Muchas de estas formas de participación son familiares y se encuentran traducidas en derechos, como el sufragio universal, detrás del cual hay una larga lucha, como en el caso de la revolución francesa, que transformó la forma de pensar, hacer y construir la política.
Los derechos sociales son aquellos que están destinados a garantizar un mínimo de condiciones de seguridad y bienestar. Tienen como finalidad lograr satisfacer todas las necesidades económicas, culturales y sociales de las personas, buscando que vivan en condiciones dignas y alcancen su pleno desarrollo. Incluye el derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda, etc.
Modalidades de Ciudadanía
Ciudadanía asistida o de baja intensidad: Es aquella que coincide con sociedades fragmentadas habitadas por individuos y pequeños grupos con intereses particulares y que registran una baja cohesión social.
Ciudadanía emancipada o de alta intensidad: Para lograr esta modalidad de ciudadanía se requieren 3 características:
- La pertenencia a una comunidad política y que la idea de un “nosotros” sirva para conectar los intereses particulares con el dar sentido a los proyectos individuales.
- La real igualdad de posibilidades para la obtención de bienes sociales y económicos, necesarios para tener una vida digna y emancipada.
- La posibilidad de contribuir en la vida pública de una comunidad a través de la participación.
Participación Política
Para comprender mejor qué es la participación política y cuál es su importancia en el funcionamiento de la democracia, es necesario saber qué significa la palabra política. Esta palabra proviene del término griego “polis”, que es la denominación de las ciudades en la antigua Grecia, donde se dieron las primeras experiencias democráticas. La palabra polis también se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas que habitan una comunidad y participan en los asuntos públicos y en las decisiones comunitarias.
Iniciativa Popular
La constitución nacional contempla el procedimiento de la iniciativa popular. Los ciudadanos pueden participar activamente de la política presentando proyectos de ley a la cámara de diputados de la nación. Los requisitos que deben cumplirse para estos proyectos son:
- Una petición redactada en términos claros y en formato de ley.
- Una lista con los recursos y gastos que se utilizaron para la creación de este proyecto.
- Los nombres y domicilios de los promotores de este proyecto.
- Una fundamentación del proyecto.
- Las firmas (para que se lleve a cabo este proyecto, tiene que tener, al menos, un 1,5% de las firmas del padrón electoral).
Consulta Popular
En la consulta popular, es el poder legislativo y ejecutivo nacional quien convoca a los ciudadanos para que digan si están o no a favor del proyecto de ley. La consulta popular puede ser:
- Consulta popular vinculante: Solo puede ser convocada por la cámara de diputados, quienes consultarán a la ciudadanía acerca del proyecto legislativo. La participación de esta convocatoria es obligatoria para los ciudadanos.
- Consulta popular no vinculante: Puede ser convocada por cualquier cámara del congreso o por el poder ejecutivo. Esta consulta no es de carácter obligatorio.
Partidos Políticos
Los partidos políticos son organizaciones conformadas por ciudadanos y ciudadanas que comparten ideas políticas similares y crean un programa de gobierno que llevarían a cabo en el caso de ser elegidos como representantes. La constitución nacional considera que los partidos políticos son un paso bastante importante para la formación del sistema democrático. Porque, por un lado, son los encargados de guiar y canalizar los intereses y demandas de las personas (o la sociedad en general) y, por otro lado, ofrecen un marco institucional para que la ciudadanía participe del gobierno diseñando propuestas y postulándose para cargos públicos del gobierno. El modo formal de ser miembro de los partidos políticos es siendo afiliado, pero no todos los que se adhieren son iguales.
Tipos de Afiliados
- Aquellos que se adhieren y no tienen ninguna participación activa dentro del partido político.
- Los que se consideran militantes, que tienen un grado muy alto de compromiso y realizan tareas específicas de organización.
- Los denominados “cuadros políticos”, que son los responsables de crear estrategias y propuestas políticas.
- Aquellos que, sin importar si forman parte del “cuadro político” o si son militantes, son los encargados de realizar actividades o tareas que sostienen el funcionamiento burocrático del partido.
Sindicatos
Los sindicatos son organizaciones que buscan proteger y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus intereses laborales. Los trabajadores que integran los sindicatos también son los afiliados. En muchos casos, si esta organización tiene más cantidad de afiliados que los partidos políticos, tienen una ventaja mucho más grande sobre la toma de decisiones públicas.
Opiniones Públicas
Las opiniones son puntos de vista e ideas que las personas pueden tener sobre un tema en concreto. Esas opiniones son públicas cuando se habla de ellas en un ambiente común y no en uno privado. Cuando hablamos de opiniones públicas, hacemos referencia a los diferentes puntos de vista de las personas sobre un determinado tema relacionado con la comunidad.