Entendiendo la Educación Especial: Modelos, Implicaciones y Enfoques
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Concepciones de la Educación Especial
En cuanto a la definición de Educación Especial, encontramos autores que enfatizan la educación distinta y dirigida a un grupo de sujetos específicos, destacándose lo “especial” de la Educación Especial que son los sujetos a los que va dirigida. Por el contrario, hay otro grupo de definiciones que destacan la idea de una acción o conjunto de acciones y servicios especiales dirigidos a todos los sujetos que lo precisen, en contextos normalizados. En este sentido, se interpreta el calificativo “especial” al proceso educativo, más que al alumno.
Modelo/Cultura del Déficit
Este modelo define la Educación Especial como: “Aquella que va dirigida a los sujetos que por diversas causas -psíquicas, físicas, emocionales- no se adaptan a una enseñanza normal" (Sánchez Cerezo, 1984, 486). Las implicaciones que tiene esta definición es que la educación es distinta, dirigida a un grupo de sujetos específicos, llevada a cabo en contextos restrictivos por profesionales distintos.
Modelo/Cultura de la Inclusión
Este modelo define la Educación Especial como: "conjunto de medios y recursos, personales, materiales y técnicos para una educación de calidad... una respuesta adecuada a las necesidades de cada alumno" (B.O.E., 2-6-95). Las implicaciones de esta definición van dirigidas hacia la acción o conjunto de acciones y servicios especiales dirigidos a todas las personas que lo precisen, en contextos normalizados, "especial “es la acción o proceso educativo.
El Informe Warnock
El Informe Warnock, publicado en 1978 en Inglaterra, presidido por Mary Warnock, define la Educación Especial como "una ayuda educativa en determinados estadios de la carrera escolar del alumno que redunda en un continuum de ofertas, que va de la ayuda temporal a la adaptación permanente del currículum (Broccoloni, 1983, 64).
Se centra en la situación de desventaja que tienen ciertas personas ante los niveles exigidos de aprendizaje. En consecuencia, la Educación Especial deberá posibilitar el máximo desarrollo personal, intelectual y social de éstas. La idea que surge del informe Warnock es que la Educación Especial es primeramente educación y finalmente especial.
- La Educación Especial se centra en la respuesta educativa adecuada para que los sujetos con necesidades especiales puedan conseguir el máximo desarrollo, acorde con sus posibilidades.
- La Educación Especial deberá contemplar todos los aspectos que, de alguna manera, determinarán la intervención educativa, en relación con los sujetos excepcionales. Es la educación que necesita de apoyos especiales, y se define por estos apoyos necesarios y no tanto, o en absoluto, por las posibles limitaciones de sus sujetos.
¿Sobre qué personas recae la acción de la Educación Especial?
"Hoy la Educación Especial ha pasado de concebirse como la educación de un tipo de alumnos a entenderse como un conjunto de medios, recursos humanos y materiales, puestos al servicio del Sistema Educativo, para la atención a las necesidades educativas especiales que pueda presentar un alumno a lo largo de su escolaridad" (Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional, 1994, 10).