Entendiendo el Efecto Invernadero: Causas, Impacto y Soluciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
¿Por qué se produce el efecto invernadero?
Se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencia más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría aumentado.
Aumento de la concentración de gases con efecto invernadero
En el último siglo la concentración de dióxido de carbono y otros gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la actividad humana. La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado. Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. La cantidad de óxido nitroso se incrementa en un 0.25% anual.
Cambio climático
Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría más rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo, el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Solo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.
El retraso provocado por los océanos
Los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5-4.5 ºC. En la actualidad predice un calentamiento de 1.0-3.5º C para el año 2100. La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºC en los últimos 130 años. En los últimos años se está produciendo un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado por la actividad humana.
Consecuencias del cambio climático
Es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en África donde el agua es escasa. Glaciares y gran parte de los casquetes polares se fundirían. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían de 0.5 a 2m. Unos 118 millones de personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la subida de las aguas. Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres.
La solución a este problema es reducir el consumo de los combustibles fósiles. En general, cuanto mayor es la emisión de gases de invernadero de un país mayor es su grado de desarrollo económico y social. Muchos países no están dispuestos a frenar el desarrollo. España apoya el protocolo de Kioto.
Agujero en la capa de ozono
El ozono es un gas de color azul pálido, irritante y picante, formado por tres átomos de oxígeno. Mientras que en la troposfera es un contaminante muy activo y peligroso, en la estratosfera resulta ser imprescindible para la existencia de la vida en la Tierra. La mayor parte del ozono existente en la atmósfera se forma y se encuentra en la estratosfera. Este es el denominado ozono estratosférico que se crea cuando la radiación ultravioleta disocia las moléculas de oxígeno molecular para formar ozono. Los productos químicos que dañan la capa de ozono estratosférico se encuentran en los frigoríficos, aerosoles, espumas plásticas y sistemas de prevención de incendios.