Entendiendo la Enfermedad: Etiología, Patogenia, Semiología y Clínica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Enfermedad y el Paciente
Según la OMS, la enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. Cada persona sufre de manera personal la enfermedad. También podemos definirla como el trastorno o alteración del cuerpo o de la mente que provoca o provocará un malestar de las funciones vitales normales. La salud es el estado de los seres vivos, caracterizado por el equilibrio con el medio.
Etiología
Es el estudio de las causas de las enfermedades. Siempre hay una predisposición o no a una determinada enfermedad. El agente etiológico puede ser:
- Exógeno:
- Agentes físicos (radiación)
- Agentes químicos (intoxicación, veneno)
- Agentes vivos (bacterias)
- Endógeno: (enfermedad hereditaria)
Cuando no está clara la causa, se habla de factores de riesgo. Los factores de riesgo son aquellos cuya presencia favorece la enfermedad, como el cáncer de pulmón y el tabaquismo. Las prácticas de riesgo serían, por ejemplo, el VIH y compartir jeringas.
Patogenia/Fisiopatología
Estudio de cómo las causas llegan a producir una enfermedad. La patogenia estudia los mecanismos por los que las causas producen lesiones. La fisiopatología es el estudio de cómo las causas alteran los factores vitales y cómo se manifiestan en síntomas y signos. La anatomía patológica estudia las alteraciones estructurales (lesiones) producidas por el agente etiológico. Una lesión es una alteración estructural, que puede llegar a ser funcional, de una célula, tejido u órgano.
Semiología
Es el conjunto de síntomas o signos que nos da la enfermedad. La anamnesis son los datos que aporta el paciente. Los signos son lo que el médico establece con la exploración física. El síndrome es el conjunto de síntomas que denotan una alteración específica (ej., síndrome febril).
Clínica
Es lo que hace el médico con el paciente para intentar sanarlo. Lo conforman:
1. Diagnóstico
Es el proceso usado para saber la enfermedad o síndrome que padece un paciente.
- Diagnóstico diferencial: Es el intento de diferenciar una enfermedad de otra mediante el proceso científico.
- El conjunto de anamnesis + exploración física + estudios complementarios + razonamientos diagnóstico + tratamiento = Historia Clínica.
2. Pronóstico
Es la previsión que hace el médico sobre la evolución de la enfermedad. Puede ser funcional o de complicación. La prevención son las medidas llevadas a cabo para prevenir la aparición. Puede ser:
- Primaria: Prevenir la aparición de una enfermedad.
- Secundaria: Prevenir la aparición de complicaciones de una enfermedad ya presente.
3. Tratamiento
Tipos:
- Etiológico: Trata las causas.
- Patogénico: Trata los mecanismos patogénicos.
- Sintomático: Trata los síntomas para el alivio.
El tratamiento puede ser: higiénico, dietético, farmacológico, físico, quirúrgico o psicológico.