Entendiendo las Estadísticas de Población en España: INE, Censos y Padrón

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

1. ¿Cuántos tipos de cifras de población publica el INE? ¿De qué fuentes proceden? ¿Por qué no coinciden las denominadas Cifras de Población con los datos del Padrón?

Se pueden distinguir dos tipos de cifras de población incluidas en la producción ordinaria del sistema estadístico nacional, según proceda:

  • De la explotación estadística del registro administrativo del padrón de habitantes.
  • De operaciones estadísticas de síntesis, para medir la población presente o futura: las estimaciones y proyecciones de población.

Estos dos tipos de cifras están disponibles para el pasado reciente; para el presente y el cercano futuro solo se dispone de estimaciones o proyecciones de población. Existe además una tercera cifra de población, la que se deriva del censo de población, que el INE realiza con carácter decenal desde hace siglo y medio.

2. ¿Qué se entiende por censo tradicional? ¿Qué otros tipos de censo existen? Explica en qué consiste cada uno y señala un país en el que se lleve a cabo.

Los censos tradicionales están basados en el recorrido exhaustivo del territorio. Existen 35 países que utilizan este método.

También existen otros tipos:

  • Combinación entre censos basados en registros y censos tradicionales basados en el recorrido exhaustivo del territorio y, además, la operación estadística se contrasta con el padrón (censo español 2001). Ejemplos: República Checa, Letonia y Lituania.
  • Censos basados en registros y encuestas por muestreo (censo español 2011). Ejemplos: España, Alemania, Holanda, Polonia, Suiza e Israel.
  • Censos basados en registros: No se envían agentes censales en cada período de tiempo, sino que se asocian los padrones y otras fuentes de información disponible. Son los más avanzados. Ejemplos: Noruega, Finlandia, Dinamarca, Bélgica...
  • Encuestas propias con muestreo rotatorio (censos continuos rotatorios): Ejemplo: Francia. Cada año se censa un tanto por ciento de la población, empleándose que en 5-6 años se tenga casi el total de la población.

3. Explica la diferencia entre población residente y población vinculada. ¿En qué Censo de población aparece el concepto de población vinculada? ¿A qué cómputo poblacional viene a sustituir este concepto?

La persona residente tiene, en el momento censal, su residencia habitual en España; y la población vinculada son personas físicas que pueden tener una vinculación habitual con un municipio pero sin tener su residencia habitual, y que suelen pasar ciertos períodos de tiempo en él. Se utiliza por primera vez en el Censo de 2001. Viene sustituyendo al concepto de “Población de hecho”.

La población de derecho, a pesar de que esté ausente en el momento en que se realiza la inscripción (por viajes laborales, de estudio o de ocio), se halla sumando presentes y ausentes; y la población de hecho se refiere a que en el momento del recuento, aunque resida habitualmente en otro lugar, se halla sumando a los presentes los transeúntes. En el Censo de 2001 sustituye a estos conceptos por los de: población residente y población vinculada. Con el fin de estimar mejor la carga real de población que debe soportar cada municipio sustituyendo al concepto de población de hecho que desaparece, en consonancia con la supresión del concepto de transeúnte en el Padrón de habitantes.

Entradas relacionadas: