Entendiendo el Examen Parcial Universitario: Claves y Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Caracterización del género "parcial"

El parcial universitario es un género que responde a una de las prácticas académicas destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos en el transcurso de la cursada de la materia. Los parciales asumen ciertas características, según la instancia de comunicación en la que aparecen. Los más habituales, especialmente en el área de las ciencias sociales, son los parciales escritos que se desarrollan en el ámbito académico, con la presencia del docente y los alumnos. Este tipo de exámenes explicitan una serie de consignas destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos a partir de la lectura previa de distintos textos teóricos, clases expositivas de los docentes, debates grupales, etcétera.

Otros se estructuran a libro abierto, también con la presencia de ambos participantes, pero en este caso en contacto directo con el material de trabajo. Las consignas habituales para este tipo de parcial apuntan a actividades específicas que tienen en cuenta tal presencia, como búsqueda de determinada información, selección de fragmentos que den cuenta de tal o cual idea, confrontación de distintas posturas del texto, etcétera.

Hay también parciales de tipo domiciliario, que pautan consignas de trabajo más abarcativas y que apuntan a operaciones cognitivas de mayor grado de reflexión teórica. Asimismo, un parcial puede adquirir la forma de la oralidad. Ésta presenta características que le son propias y que atañen a la comunicación cara a cara. La interacción que supone esta modalidad refiere a un sentido que se construye en una red multicanal donde lo verbal se entrecruza con lo gestual, los movimientos corporales, las relaciones de proximidad y distancia, el estatus de los participantes y todo lo que, desde lo inconsciente, aparece significando más allá de una intencionalidad explícita.

Las consignas del parcial son actos de habla que corresponden al discurso instruccional. Conforman una serie de indicaciones que intencionalmente emite un enunciado (el docente) para un destinatario (el alumno), del cual se espera que realice determinadas acciones. El objetivo será evaluar el conocimiento adquirido de la materia. La particularidad que adquieren las directivas de un parcial es que, a través de estas formas verbales, proponen acciones orientadas hacia actividades de tipo cognitivas. Todo texto instruccional supone una secuencia. En el contexto de un parcial, ella estará dada por un encadenamiento de consignas de trabajo, las que usualmente apuntan a distintas competencias cognitivas como a contenidos diversos. Es importante tener en cuenta además que todo parcial universitario propone un modelo de destinatario (el alumno), del cual se espera no sólo que conozca los contenidos de aquello sobre lo que se lo va a evaluar sino que también sea capaz de distinguir las operaciones cognitivas y discursivas que se le proponen. Otro presupuesto es que el alumno universitario posee la competencia necesaria en el plano de la escritura para producir textos coherentes y cohesivos, que se adapten a la consigna. Debe ser capaz de utilizar distintas estrategias para explicar un tema, demostrar una idea, comparar posturas teóricas, poder fundamentar distintos puntos de vista, etcétera.

Lectura interpretativa de consignas de parcial

Para comprender lo que se espera que el alumno resuelva en una situación de parcial es necesario considerar los siguientes puntos:

  • Tener en cuenta el contexto de situación en el que se desarrolla la actividad: quiénes son los emisores, las características particulares de la evaluación. En un contexto normal, estos datos son aclarados previamente por el evaluador. Si no es así, el alumno debería solicitar esas aclaraciones en caso de no poder deducirlas autónomamente.
  • Considerar las operaciones cognitivas que se espera que el alumno realice en función de determinados contenidos temáticos. Respecto de este punto, es conveniente recordar que el parcial es una unidad secuencial y distinguir el encadenamiento que proponen las distintas consignas planteadas.
  • Identificar, reconocer, distinguir, enumerar: son operaciones de un grado de abstracción relativamente bajo que aluden a símbolos cuyos referentes son identificables. Estos procesos requieren al menos una explicación mínima de las nociones involucradas.

Entradas relacionadas: