Entendiendo la Fuerza Muscular: Tipos, Contracción y Aplicaciones
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
1. Fuerza: Es la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular.
Tipos de fuerza:
- Fuerza resistencia: También llamada resistencia muscular, es la capacidad que permite realizar un alto número de repeticiones con una resistencia determinada durante un tiempo prolongado.
- Fuerza explosiva: También denominada potencia, es la capacidad de vencer una carga empleando la máxima velocidad de contracción muscular.
- Fuerza máxima: Es la capacidad para oponerse o vencer una resistencia máxima en relación con las posibilidades de una persona.
La fuerza y el aparato locomotor:
Las miofibrillas tienen un aspecto estriado debido a la alternancia de bandas oscuras y claras de los dos tipos de filamentos o proteínas que las componen: Actina y miosina, producen el acortamiento del músculo.
Tipos de contracción muscular:
Si la fuerza que hacemos es superior al peso del objeto; Isotónica Concéntrica. Si la fuerza que hacemos es inferior al peso del objeto; Isotónica Excéntrica. Si la fuerza que hacemos es igual al peso del objeto; Isométrica. Como se produce movimiento son llamadas isotónicas, menos la última.
1 Contracción Isotónica:
La palabra isotónica significa (iso; igual-tónica:tensión), igual tensión. Se definen como contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en las que las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud. Son las más comunes, ya que en las tensiones musculares que se ejercen suelen ir acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado. Las contracciones isotónicas se dividen en: Concéntricas y excéntricas.
Las concéntricas: Ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. EJ. Cuando flexionamos el brazo, el bíceps realiza una contracción isotónica concéntrica, este se acorta y acerca la mano al hombro.
Las excéntricas: Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de tal forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir, extendiendo su longitud. EJ. cuando sujetamos un peso con los brazos ligeramente superior al que podemos, los músculos van cediendo y alargándose.
2 Contracción Isométrica:
La palabra isométrica significa (iso:igual, métrica:medida/longitud), igual medida o igual longitud. El músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión. EJ. cuando llevamos a un niño en brazos, los brazos no se mueven, mantienen al niño en la misma posición y generan tensión.
3 Contracción auxotónica:
La palabra auxotónica significa (auxo:desarrollo, tónica:tensión). Se combinan contracciones isotónicas con contracciones isométricas. Al iniciarse la contracción, se acentúa más la parte isotónica, mientras que al final de la contracción se acentúa más la isométrica.
4 Contracción isocinética:
Se trata más bien de un nuevo tipo de contracción, por lo menos en lo que refiere a su aplicación en la práctica deportiva. Se define como una contracción máxima a velocidad constante en toda la gama de movimiento, la natación o el remo.