Entendiendo el Grupo Reductor y el Diferencial: Componentes Clave de la Transmisión Automotriz
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
El Grupo Reductor y el Diferencial: Componentes Clave de la Transmisión Automotriz
1. El Grupo Reductor
El grupo reductor está formado por dos ruedas dentadas de diferente tamaño engranadas entre sí. La menor, conocida como piñón, es la rueda conductora del grupo, y la mayor es conocida como corona y se trata de la rueda conducida del grupo que transmite el movimiento al diferencial.
2. Tipo de Aceite para el Grupo
Tracción delantera: SAE 60-70; Tracción trasera: SAE 80-90.
3. Grupo Cónico Hipoide
Se denomina grupo cónico hipoide cuando el ataque entre el piñón y la corona del diferencial se realiza por debajo del eje de simetría de la corona.
4. Funciones del Diferencial
El diferencial cumple dos misiones en la transmisión:
- Reparte el par que sale de la caja a los semiejes, que unidos al eje de giro de las ruedas, finalizan la cadena cinemática de transmisión.
- Compensa las diferencias de giro de los ejes de las ruedas cuando el vehículo toma una curva.
El diferencial permite tomar las curvas sin que la rueda interior arrastre. El mecanismo compensa las diferencias de giro y las RPM, de manera que los valores que pierde un eje, se transmiten al otro.
Tipos de Diferenciales
- Diferencial de giro libre (Sin Bloqueo): Es el más sencillo y más empleado. Es el diferencial de dientes rectos, que está constituido por: carcasa, planetarios, satélites y rodamientos.
Funcionamiento: Con la misma resistencia de rodadura, el diferencial reparte el par a los dos planetarios al 50%. Los satélites atacan contra los planetarios y los obligan a girar al mismo número de revoluciones. Si el vehículo necesita compensar las diferencias de giro del eje motriz, el planetario que ofrece mayor resistencia se frenará. Al frenarse el planetario, los satélites girarán sobre su eje pero en sentido contrario entre ellos transmitiendo el giro perdido al otro planetario, de esta manera se regulan de forma automática las revoluciones que pierde un eje compensándolas en el otro. - Diferenciales con bloqueo: El bloqueo del diferencial permite al conductor activar y anular el efecto diferencial. Las dos ruedas motrices en línea recta giran a las mismas revoluciones y con el mismo par de transmisión. El diferencial bloqueado permitirá circular al vehículo en línea recta para salvar situaciones de difícil acceso y suelos deslizantes con peligro de derrapaje de unas de las ruedas. El bloqueo permite, en situaciones de pérdida de tracción de una rueda, en la que el vehículo se quedaría detenido, bloquear el diferencial y compensar la tracción entre los árboles del eje.
- Dispositivos de bloqueo:
- El bloqueo manual: Se consigue desplazando un manguito ranurado montado en el palier. Al desplazarse, fija el palier al cuerpo del diferencial, anulando el efecto diferencial.
- Diferenciales autoblocantes: Realizan las mismas funciones que los diferenciales normales repartiendo y compensando las diferencias de giro. Incorporan un mecanismo que permite anular el efecto diferencial en las situaciones de pérdida total de adherencia de una rueda, se activa automáticamente.
- Dispositivos de bloqueo:
- Diferencial Torsen: Es un diferencial que permite repartir el par de fuerza de la transmisión de manera proporcional a la adherencia del neumático al suelo. Cuanta más adherencia, mayor par de transmisión; de modo que si la rueda pierde el contacto con el suelo y no ofrece resistencia, todo el par se transmitirá al eje contrario y la rueda girará pero no resbalará.
Funcionamiento: Engranajes helicoidales se cruzan a 90º. Cuando el vehículo toma una curva, el palier se frena y el satélite gira sobre su planetario sinfín. El giro del satélite se transmite a su pareja por medio del engranaje recto. El satélite que engrana con el otro planetario sinfín, transmite el giro y le obliga a girar más rápido debido al efecto diferencial.
Ruidos en los Engranajes
Los ruidos de los engranajes pueden ser provocados por:
- Falta de lubricación
- Excesiva o incorrecta holgura entre piñón y corona
- Desgaste excesivo de los dientes de los engranajes.