Entendiendo Infecciones: Agentes, Transmisión y Prevención
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Infección: Invasión del organismo por agentes patógenos que se reproducen y multiplican, causando un estado morboso por lesión celular local, secreción de una toxina o al provocar una reacción antígeno – anticuerpo en el huésped.
Componentes Clave en la Transmisión de Infecciones
Para comprender cómo se propagan las infecciones, es fundamental conocer los siguientes componentes:
- Agente: Microorganismo vivo responsable de la enfermedad infecciosa (bacterias, virus, hongos, etc.).
- Puerta de entrada: Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible sano (vías respiratorias, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, piel).
- Modo de transmisión: Vehículo de transmisión o vector (contacto directo o indirecto, gotas, vehículo aéreo cargado, vector cargado).
- Huésped susceptible: Individuo con factores que facilitan la infección (edad, estado inmunitario, desnutrición, cirugía, quemaduras, antibióticos, quimioterapia, etc.).
- Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen y multiplican (animado o inanimado).
- Puerta de salida: Sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped (vías respiratorias, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario, piel, transplacentario).
La Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia importante. Tanto el agente como el huésped están insertos en un medio ambiente, y la vía de transmisión también se desarrolla en él.
El estudio de esta cadena permite conocer cada uno de los eslabones de las enfermedades infecciosas, identificar los elementos clave para poder prevenir y controlar estas enfermedades.
El Agente Infeccioso
El agente es un elemento, un ser vivo, cuya excesiva presencia o relativa ausencia puede producir una enfermedad. La excesiva presencia se refiere a la cantidad de microorganismos necesarios para causar la enfermedad, mientras que la relativa ausencia se relaciona con enfermedades producidas por la falta de elementos esenciales, como las carencias vitamínicas.
El Reservorio (Huésped)
Es el hábitat natural del microorganismo, donde puede vivir y multiplicarse. Este reservorio puede ser el hombre, un animal o un foco ambiental. Un reservorio importante en epidemiología es el enfermo no clínico, también conocido como portador. Un portador es una persona infectada que tiene el microorganismo en su organismo pero no presenta la enfermedad. La importancia del portador radica en que puede contagiar a otras personas sin que ellos lo sepan.
Existen diferentes tipos de reservorios:
- Enfermo clínico
- Enfermo subclínico
- Portador sano
- Portador en convalecencia
- Portador en período de incubación
Vía de Transmisión
Es el medio por el cual el agente viaja hasta encontrar una puerta de entrada favorable.
- Puede ser directa o indirecta.
Vía Directa
Es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped, requiriendo un contacto íntimo.
Vía Indirecta
Implica un medio entre el agente y el huésped para que el agente se transporte. Las más habituales son: por vehículo, por vector y aire a larga distancia.
Ejemplo: Cadena Epidemiológica del Cólera
- Agente: Vibrio cholerae (vibrión del cólera)
- Reservorio: Humano
- Puerta de salida: Digestiva (agua contaminada con heces humanas)
- Vía de transmisión: Indirecta (a través del agua)
- Puerta de entrada: Digestiva (ingesta de agua contaminada)
- Huésped susceptible: Humano
- El huésped susceptible se transforma en reservorio, reiniciando la cadena.