Entendiendo la Inflación: Definición, Cálculo del IPC y Factores Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Inflación: Conceptos Fundamentales
Definición
La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la economía) y sostenida (se incrementa a medida que pasa el tiempo) de los precios de los bienes y servicios. La inflación refleja que el dinero pierde valor en el tiempo. Esto significa que para adquirir un bien será necesario entregar una cantidad cada vez mayor de dinero a cambio.
Indicadores de Inflación
Los principales indicadores de inflación son:
- El Deflactor del PIB
- El IPC (Índice de Precios al Consumidor)
Cálculo del IPC y la Inflación
El proceso para calcular el IPC y la tasa de inflación generalmente sigue estos pasos:
- Se fija una canasta de bienes y servicios representativa del consumo.
- Se encuentran los precios que tiene cada uno de los bienes y servicios de la canasta en cada momento del tiempo.
- Se calcula el costo total de la canasta.
- Se elige un año base y se calcula el índice para ese año (normalmente 100) y los años siguientes.
- Se calcula la tasa de inflación como la variación porcentual del IPC entre dos periodos.
Determinación de la Canasta de Bienes en Chile
En Chile, la determinación de la canasta de bienes se realiza mediante:
- La aplicación de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).
- El análisis de la estructura del gasto de los hogares chilenos.
- La selección de los productos más consumidos. Actualmente, incluye 283 productos.
Componentes del IPC en Chile
La canasta del IPC se agrupa en las siguientes divisiones:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas y tabaco
- Vestuario y calzado
- Vivienda y servicios básicos
- Equipamiento y mantención del hogar
- Salud
- Transporte
- Información y comunicación
- Recreación, deporte y cultura
- Educación
- Restaurantes y alojamientos
- Seguros y servicios financieros
- Bienes y servicios diversos
Índices Analíticos
Son agrupaciones de productos que comparten ciertas características y que dan información específica a los usuarios sobre las variaciones de precios de estos subconjuntos. Ejemplos:
- Alimentos (81 productos)
- Bienes (216 productos)
- Energía (7 productos)
Problemas en la Medición del Costo de Vida
El IPC es un indicador imperfecto del costo de la vida debido a que no considera completamente:
- El sesgo de sustitución: Los consumidores compran en mayor medida los bienes que se vuelven relativamente más baratos, pero la canasta del IPC se mantiene fija por un tiempo.
- Introducción de nuevos bienes: Los nuevos productos generan una mayor variedad, lo que hace que cada peso gastado tenga un mayor valor debido al aumento del poder adquisitivo, algo que el IPC tarda en reflejar.
- Cambios en la calidad:
- Si la calidad de un bien sube entre un año y el siguiente, el valor de un peso aumenta, aunque el precio del bien permanezca constante. El IPC podría sobrestimar la inflación si no ajusta por calidad.
- Si la calidad de un bien baja entre un año y el siguiente, el valor de un peso disminuye, aunque el precio del bien permanezca constante. El IPC podría subestimar la inflación si no ajusta por calidad.
- La canasta no es igual para todos: No todos los grupos de la población consumen exactamente lo mismo que la canasta promedio.
Deflactor del PIB
El Deflactor del PIB también mide el nivel general de precios de la economía, pero se diferencia del IPC en que comprende los bienes y servicios producidos en el país, en lugar de los consumidos (que pueden incluir importaciones).
Factores que Favorecen la Inflación
- Fuerte ritmo de crecimiento económico: Si la demanda agregada crece más rápido que la oferta agregada, se produce una presión al alza sobre los precios (inflación de demanda).
- Presión de costos: Un aumento en los costos de producción (ej. salarios, precio del petróleo, materias primas) se deriva en un aumento de los precios finales (inflación de costos). Por ejemplo: una fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, la subida del precio del petróleo.
- Expectativas inflacionarias: La inflación generada por las propias expectativas de inflación futura. Si los agentes económicos esperan inflación, ajustarán sus precios y salarios al alza, lo cual puede generar un círculo vicioso y hacer que la inflación se autoperpetúe.