Entendiendo la Jerarquía Urbana en España: Un Análisis Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Mapa de la Jerarquía Urbana en España

Nos encontramos ante un mapa de España que representa la jerarquía urbana española. Es un mapa temático de figuras (usa símbolos – cuadrados, círculos, etc. – para localizar fenómenos puntuales), de coropletas (usa colores o tramas) y flujos (usa líneas o flechas para cartografiar movimientos). El mapa tiene una escala gráfica en la que cada segmento equivale a 100 km en la realidad. Por tanto, la escala es pequeña porque no muestra detalles del territorio representado.

No especifica año ni autor concreto, pero está sacado del libro de texto de Geografía de España, Editorial ANAYA, página 344.

Elementos formales

En la leyenda aparecen tres variables o aspectos a considerar: el tipo de ciudad (con cuadrados y círculos de diversos tamaños y colores), las ligazones entre ciudades (líneas con distinta continuidad) y los ejes urbanos (distintos colores).

Análisis y comentario

Las ciudades

Encontramos cinco tipos de ciudades:

  • Metrópolis nacionales: Representadas en cuadrados grandes y rojos, suelen ser las capitales y ciudades más importantes del país. En España tenemos dos: Madrid (capital) y Barcelona. Ambas superan los 3 millones de habitantes, ejercen una gran cantidad de funciones (servicios muy especializados, son sedes de multinacionales, etc.) y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando las urbes españolas con las europeas (Lisboa, París, etc.).
  • Metrópolis regionales: Representadas en cuadrado azul. Son ciudades importantes y con influencia en una determinada área o región del país. En el norte tenemos Bilbao (Euskadi); en El Valle del Ebro (noreste) tenemos Zaragoza (Aragón); en el este tenemos Valencia (Comunitat Valenciana); y en el sur comparten importancia Sevilla y Málaga (Andalucía). Cada una tiene entre 500.000 y 1.5 millones de habitantes. Tienen funciones y servicios diversificados, pero su influencia es regional.
  • Metrópolis subregionales: Representadas en cuadrado verde, pero con menos número de habitantes e influencia reducida a una parte de la región. Tenemos Palma de Mallorca (Baleares), La Coruña y Vigo (Galicia), Valladolid (Castilla y León), varias en la cornisa Cantábrica (Oviedo, Santander, Vitoria-Gasteiz, Donosti/San Sebastián y Pamplona), Alicante y Murcia en el Levante peninsular y en Andalucía nos encontramos con Granada, Córdoba y Cádiz. Y las dos capitales canarias. Todas con entre 250.000 y 500.000 habitantes.
  • Ciudades medias: Representadas en un círculo pequeño azul, es decir, aquellas capitales de provincias y ciudades entre 200.000 y 250.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial/insular.
  • Ciudades pequeñas o villas: Representadas en círculo pequeño y de circunferencia roja e interior blanco, son aquellas de entre 50.000 y 100.000 habitantes. Sus funciones son escasas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (centros educativos).

Entradas relacionadas: