Entendiendo el Leviatán de Hobbes: Poder, Estado y Contrato Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Leviatán: Un Análisis Profundo de Hobbes
Leviatán
- Concepto mecanicista (todo se explica mediante el movimiento de cuerpos geométricos poseedores de extensión y figura) y geométrico de la realidad.
- Similitud con la obra de Descartes.
- Materialista y determinista (niega la libertad).
- Expone que los objetos mediante el contacto producen una sensación agradable/desagradable que nos crea deseo/aversión de forma mecánica.
- La acción humana y la animal no se diferencian. Desaparece la causalidad final y desaparece por tanto la libertad, puesto que nos movemos mecánicamente independientemente de nuestra inteligencia. Por tanto, desaparece el bien y el mal hasta que aparece el Estado y dicta las leyes; si no hay Estado es lícito el asesinato y el fraude.
- Elegir racionalmente es elegir conforme a nuestros deseos. Hobbes niega la finalidad última del ser humano y por tanto la vida consiste en una continua satisfacción de los deseos.
- Hobbes expone el concepto de escasez: varios hombres buscan satisfacer sus deseos pero solo uno podrá, por lo que se crean relaciones de competencia y entran en conflicto.
- Todos los hombres son iguales porque todos pueden ser asesinados.
- Al entrar en conflicto constantemente se necesita un poder absolutista que ponga paz coactivamente.
- El estado natural del hombre es inhabitable si desaparece el poder coaccionador superior.
- Por todo ello, se necesita un contrato no escrito para delegar el poder en alguien superior que garantice la seguridad del individuo y que regule los recursos escasos, garantizando que el Estado tiene el monopolio de la violencia. Una vez “firmado” ese pacto es imposible salir de él, ya que el individuo cede todos sus derechos al soberano, quien no debe rendir cuentas ante nadie; su principal arma sería el temor. Debemos obedecer a quien nos garantice la paz, sea quien sea.
Hobbes
Premisas del Pacto
- Igualdad natural de peligrosidad: estado de naturaleza inhabitable.
- Rivalidad entre humanos por los recursos escasos.
- Guerra de todos contra todos. Todo es lícito (uso de la fuerza, fraude…).
- Situación inhabitable en la que se busca un poder absoluto que la remedie.
Normas del Pacto
- Búsqueda de la paz. Utilizar la guerra absoluta si la paz no puede asegurarse.
- Pacto universal de no agresión y obediencia.
- Cumplir individualmente las normas del pacto, garantizando el sometimiento al monstruo político, al que denomina Leviatán.
Teoría del Derecho
Positivismo jurídico: una ley es válida si la ley es formalmente correcta; si no lo logra, pasa a ser una injusticia social.
Arbitrariedad: fundamento extrajurídico que se da en la teoría positivista.
Iusnaturalismo (derecho natural): Las leyes son legítimas si se corresponden con un orden de normas extra-jurídico.
Otros Apuntes Generales
Soberanía por instituciones: admite el poder relegado por una asamblea a un solo individuo.
Soberanía por adquisición: conquista del territorio y gente. El Estado de obediencia legítimo deja de tener voluntad cuando el Pueblo mata al rey. El rey debe de elegir los derechos civiles y religiosos de su pueblo para garantizar su reinado.
Conclusiones: el individualismo contractual hace posible gracias a las normas, justificando así el totalitarismo.