Entendiendo las Mareas, Eclipses y Fases Lunares
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
¿Por qué se produce una marea?
Las **mareas** son causadas por una serie de fuerzas, entre las que destacan el **Sol** y la **Luna** (principalmente esta última), si bien no son las únicas.
Mareas vivas o marea alta
Durante las fases de **luna llena** y **luna nueva**, la **Luna** y el **Sol** están alineados y sus efectos se suman, dando lugar a las **mareas vivas**. Observamos en la tabla de mareas el alto coeficiente que tienen las mareas cuando ambos astros se alinean. Existe un comprobado aumento en la actividad de los peces cuando se producen mareas vivas, sobre todo si estas coinciden con el amanecer o el ocaso, siendo estos los días más propicios para la pesca. Las mareas más intensas se producen en **Luna nueva**, ya que la gravedad de la **Luna** y del **Sol** tira en la misma dirección y se suman.
Mareas muertas o marea baja
Durante las fases de **cuarto creciente** y **cuarto menguante**, por el contrario, los efectos se restan, obteniéndose mareas de menor amplitud denominadas **mareas muertas**. El movimiento en los fondos marinos suele ser menor y normalmente resultan días menos propicios para la pesca que los días con mareas vivas.
Mareas lunares
La **Luna**, por estar mucho más cerca de la **Tierra** que el **Sol**, es la causa principal de las mareas.
Mareas solares
El **Sol** provoca el ascenso de dos crestas de onda opuestas, pero como el **Sol** está lejos de la **Tierra**, su fuerza para crear mareas es un 46% menor que la de la **Luna**. El resultado de la suma de las fuerzas ejercidas por la **Luna** y el **Sol** es una onda compuesta por dos crestas.
Los Eclipses
Un **eclipse** es un fenómeno de ocultamiento que se produce cuando el **Sol**, la **Luna** y la **Tierra** se encuentran alineados, de manera que uno de ellos se interpone al otro. Esta desaparición es momentánea, ya que los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento.
Tipos de eclipses
Causas del Eclipse Solar
Los **eclipses solares** son fenómenos poco frecuentes que se manifiestan cuando se ubican en una misma línea el **Sol**, la **Luna** y la **Tierra** (en ese orden). La **Luna** se interpone entre el **Sol** y la **Tierra**, y lo oculta a nuestra vista. Solo se da cuando hay **luna nueva**.
Tipos de eclipses solares
- Totales: La duración máxima de un eclipse total de Sol es de unos 7,5 minutos, pero estos eclipses son raros y solo tienen lugar una vez cada varios miles de años. Se puede ver durante unos tres minutos desde un punto en el centro del recorrido de su fase total.
- Parciales: En áreas fuera de la banda barrida por la sombra de la **Luna**, pero dentro de la penumbra, tienen lugar eclipses parciales y el **Sol** solo se oscurece parcialmente.
- Anulares: El disco de la **Luna** queda contenido dentro del disco solar y se ve un anillo brillante.
¿Cómo se produce un eclipse?
La órbita de la **Luna** alrededor de la **Tierra** dura un mes, pero los **eclipses** solo se producen cuando la **Tierra**, la **Luna** y el **Sol** se alinean perfectamente. Además, solo pueden ocurrir cuando la **Luna** está llena y se encuentra entre medio de la **Tierra** y el **Sol**.
Fases Lunares
A medida que la **Luna** orbita alrededor de la **Tierra**, parece que continuamente cambia de forma. Estas serían sus fases o estados transitorios que son resultado de su movimiento y de la luz solar que refleja su superficie. Se puede decir que las fases de la **Luna** no son más que los ángulos que podemos observar desde la **Tierra**.
Fases de la Luna
- Luna Nueva: En esta etapa, toda la superficie que se ve desde el planeta está en las sombras, iluminada del otro lado que no es visible para los humanos.
- Luna Creciente: Se puede visualizar, en el Hemisferio Norte es visible del lado derecho y del lado izquierdo en el Hemisferio Sur.
- Cuarto Creciente: Está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el Hemisferio Norte y el lado izquierdo en el Hemisferio Sur.