Entendiendo las Motivaciones Humanas: Intrínsecas, Extrínsecas y Transcendentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

La dimensión extrínseca siempre se refiere a ‘recibir’ algo del exterior, la dimensión intrínseca a ‘adquirir’ algo internamente, y, por último, la dimensión transitiva a ‘dar’ algo a los demás.

Esta descripción de las motivaciones no es secuencial sino complementaria, es decir, todas estas motivaciones pueden presentarse de modo simultáneo y entremezclado en cualquier acción humana. En la medida en que existe jerarquía, desde las motivaciones más materiales y prosaicas hasta las más nobles y enriquecedoras, cabe afirmar que la presencia de motivaciones más altas lleva a un mayor perfeccionamiento del ser humano.

La Matriz Ampliada de las Motivaciones

La consideración explícita de la dimensión ética permite superar la amoralidad en las motivaciones. Para superar la visión centrada exclusivamente en el propio yo, sin más interés que ‘adquirir’ o ‘recibir’, hay que incluir las motivaciones transitivas, que llevan también a ‘dar’.

En la nueva columna aparecen tres categorías de motivos, en función de si nos referimos a bienes útiles, agradables o morales. Comenzando desde abajo, tenemos la motivación transitiva útil entendida como el deseo de dar bienes útiles a los demás, de ser útiles, de ayudar, prestando servicios, consejo, soporte, cooperando, colaborando, etc. Pero este servicio se puede prestar con o sin afecto, con o sin amabilidad, cordialidad, cariño, etc.

Por tanto, el bien útil puede ir acompañado también de un bien agradable, en la medida en que rodeamos ese servicio con las cualidades señaladas. La motivación transitiva agradable se refiere por tanto, al deseo de satisfacer las necesidades de afecto y cariño de otras personas, en adición al bien útil transmitido.

Finalmente se encuentra la más alta de las motivaciones humanas que es el deseo de dar a los demás el bien en su sentido moral, como por ejemplo, la benevolencia, y que hemos denominado amor, entendido en su concepción clásica como querer el bien más excelso para los demás, su felicidad.

Entradas relacionadas: