Entendiendo el Movimiento Humano: Modelos, Actividad Motora y Fuerzas
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Modelos de reclutamiento: Para producir una contracción muscular es necesario estimular previamente el músculo mediante un impulso nervioso, es decir, se necesita una excitación que produzca la generación de un potencial de acción, su conducción a lo largo del axón de la alfa-motoneurona correspondiente y su transmisión al músculo a través de la placa motriz. La combinación del número de unidades motrices reclutadas y la frecuencia de impulso es lo que determina el nivel de tensión desarrollada por el músculo. La importancia de estos parámetros es diferente dependiendo de si la contracción es isométrica o isotónica.
Actividad motora voluntaria
Se inicia en neuronas que se encuentran en la corteza cerebral y cuyos axones descienden hasta la médula espinal donde activan a las motoneuronas que inervan a los músculos esqueléticos. Este tipo de actividad es planificada para lograr unos objetivos. El sistema es cruzado e involucra la participación de otros órganos como el cerebelo y los ganglios basales que participan en la regulación de los movimientos resultantes gracias a los circuitos en loop que se forman entre estos órganos y la corteza cerebral y por la información sensorial que se genera en los efectores. Los movimientos voluntarios son los que hacemos de manera consciente, los ordena el cerebro.
Principio de Kinesión y Modulación
Para poder ejecutar cualquier proyección de un móvil (lanzamiento) los músculos de las piernas y el tronco serán los que le den la impulsión inicial llamada kinesión. Posteriormente la fuerza se transmite al miembro superior que se encargará de modular la dirección y velocidad del móvil. A esta secuencia se le conoce como cadena cinética.
Fuerzas que intervienen en el movimiento humano
- Internas: Ejercen unas partes del cuerpo sobre otras como las fibras de tracción muscular.
- Externas: Las que ejercen los elementos que no forman parte del aparato locomotor, como la gravedad, la resistencia o el rozamiento.
Cadenas cinéticas
- Cadena abierta: El extremo de una cadena de segmentos articulados está libre, estando el otro extremo articulado a una base fija. Estas cadenas son las mejores para movimientos amplios y rápidos.
- Cadena cerrada: Tiene un extremo fijo y el otro se encuentra sobre un apoyo firme. Son cadenas muy estables pero de contracciones musculares más lentas.
Estabilidad
Viene condicionada por la superficie del apoyo. Mientras que el eje pasa por el centro de gravedad del cuerpo pase por la base de sustentación, el cuerpo estaría en equilibrio estable. La estabilidad aumenta cuanto más bajo está el centro de gravedad y más se agranda la base de sustentación. Hay tres posibilidades de equilibrio de un cuerpo:
- Indiferente: Cuando el eje de giro atraviesa el centro de gravedad del cuerpo.
- Estable: El eje es perpendicular y está por encima del centro de gravedad.
- Inestable: El eje es perpendicular pero está por debajo del centro de gravedad.
Centro de gravedad
El centro de gravedad del cuerpo humano es el punto de aplicación de las fuerzas de gravedad de los distintos segmentos corporales.
Propiedades:
- El CDG no es un punto fijo, sino que cambia según la postura.
- El CDG no tiene por qué encontrarse siempre dentro del cuerpo.
- Las fuerzas que pasan por el CDG solo producen movimientos de traslación y las que no producen rotación y traslación.
Ley de la palanca
Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual al momento de fuerza total a la derecha.
Tipos de palanca
- En las palancas de primer tipo el fulcro se encuentra en un punto intermedio entre las fuerzas de potencia y resistencia. Ejemplo: alicates.
- En la palanca de segundo tipo la fuerza de resistencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza de potencia. Ejemplo: cascanueces.
- En la palanca de tercer tipo la fuerza de potencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza de resistencia. Ejemplo: brazo humano.