Entendiendo la Parálisis Cerebral, Amputaciones y Distrofia Muscular de Duchenne
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es una disfunción motora causada por una lesión en el encéfalo. Suele ocurrir durante la etapa prenatal tardía (tercera etapa) o en la primera infancia. Puede variar en severidad, desde hemiplejia hasta tetraplejia.
Tipos de Parálisis Cerebral
- Espástica: Causada por lesiones en el córtex cerebral. Se caracteriza por: tono muscular aumentado, espasmos musculares involuntarios, mantenimiento de una sola postura, movimientos bruscos, flexiones incontroladas de brazos, hiperextensión de piernas e hipertonía en la lengua (puede parecer más gruesa).
- Atetósica: Originada por lesiones en los ganglios basales. Presenta: tono muscular variable, movimientos involuntarios, dificultad en el control de la lengua (puede enrollarse), muecas faciales involuntarias, babeo, posibles problemas auditivos y arritmias.
- Atáxica: Debida a lesiones en el cerebelo. Se manifiesta con: tono muscular disminuido, poca estabilidad postural, problemas en el habla y voz monótona debido a dificultades bucofaciales.
Amputaciones
Una amputación es la pérdida total o parcial de una o más extremidades. El corte puede realizarse a través de una articulación o de un hueso. La parte de la extremidad que se conserva se denomina muñón y requiere cuidados específicos para su protección.
Patología del Muñón
Pueden surgir complicaciones en el muñón, especialmente en relación con la prótesis, como: edema o la sensación del miembro fantasma (percepción de que la extremidad amputada sigue presente). Una técnica para manejar esta sensación es la terapia del espejo, que crea una ilusión óptica al reflejar la extremidad intacta. Otras posibles complicaciones incluyen osificaciones (formación de hueso), bursitis, tendinitis y erosiones cutáneas.
Tipos de Prótesis
- Prótesis a nivel tibial (debajo de la rodilla): Permiten realizar actividad física de forma similar a una persona no amputada.
- Prótesis a nivel femoral (por encima de la rodilla): Es posible correr con ellas, pero requiere un entrenamiento adecuado y específico.
- Prótesis de extremidad superior: A menudo, las personas optan por no usarlas durante la actividad física.
Lesiones Neuromusculares
Distrofia Muscular de Duchenne
Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, generalmente transmitida por la madre portadora del gen. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva, tendencia a las caídas y una marcha característica con balanceo lateral.
Progresión Típica:
- 2 a 5 años: Deterioro inicial en la zona pélvica y las piernas.
- 6 a 11 años: Debilidad muscular más generalizada.
- 15 a 25 años: Pérdida significativa de tejido muscular y movilidad, aparición de problemas respiratorios.
- 20 a 30 años: La esperanza de vida suele verse reducida debido a complicaciones cardíacas o respiratorias.