Entendiendo la Percepción, Atribución y Cognición Social: Claves y Distorsiones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Percepción Social: La Primera Impresión
La percepción social es la primera impresión que tenemos de otras personas y la forma en que realizamos juicios que guiarán nuestra interacción posterior. Las inclusiones se encuentran dentro de una categoría de agrupaciones sociales como demográficas, roles sociales y profesiones. Otras características son percibidas directa o indirectamente por terceros.
Distorsiones de la Percepción Social
- Error de primacía: Según Solomon Asch, el primer contacto condiciona la secuencia de acontecimientos posteriores.
- Efecto de Halo: Presunción de una serie de cualidades a partir de una característica conocida.
- Personalidad implícita: Sobreentendidos que van ligados a ciertas características.
Atribución Social: Causas de los Sucesos y Acciones
La atribución social es la creencia de una persona sobre las causas de los sucesos y acciones. Según Harold Kelley, las atribuciones pueden ser internas o externas, y se basan en:
- Consenso: Mide el grado en que la conducta es compartida por otros.
- Consistencia: Mide la persistencia de una misma conducta ante distintas situaciones.
- Distintividad: Es el hecho de que un comportamiento ocurra en situaciones específicas.
Distorsiones Comunes en la Atribución Social
- Subestimación del poder de la situación: Tendemos a atribuir el comportamiento ajeno a causas internas y el propio a causas externas.
- Sesgo favorable al yo: Tendencia a atribuir el éxito a causas internas y el fracaso a causas externas.
- Sesgo actor-observador: Atribuimos nuestras acciones a la situación y los observadores a la disposición del actor.
Cognición Social: Elaboración de la Información Social
La cognición social es el proceso donde elaboramos y utilizamos la información social para elaborar juicios, que a menudo son conservadores.
Distorsiones Más Comunes en la Cognición Social
- Pensamiento egocéntrico: Percibir que tenemos más importancia en los acontecimientos de lo que realmente ocurre.
- Ideas preconcebidas: Ideas y sentimientos previos condicionan nuestras impresiones y recuerdos.
- Sesgo de confirmación: Asentimos a la información que confirma nuestras creencias y evitamos las pruebas que lo refutan.
- Efecto de falso consenso: Tendemos a creer que las personas comparten nuestras actitudes en un grado mayor de lo que es en realidad.
- Vigilancia automática: Somos sensibles a la información negativa.
- Pensamiento contrafáctico: Juzgamos a otras personas por lo que podría haber sido.
- Visión retrospectiva: Exagerar tras conocer el resultado del acontecimiento.