Entendiendo el Pliego de Condiciones y la Estructura del Presupuesto en Proyectos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Pliego de Condiciones

El pliego de condiciones abarca las condiciones generales (legales y administrativas) y las condiciones particulares de materiales y equipos (especificaciones).

  • Especificaciones: Deben presentarse especificaciones mínimas y condiciones en forma de tabla, sin mencionar marcas o modelos.
  • Condiciones particulares de ejecución: Se detalla el procedimiento de ejecución de cada capítulo o unidad de obra, así como el procedimiento de ejecución de determinadas partidas.
  • Condiciones económicas: Se especifica la forma de proceder en la obra para medir, verificar y valorar, incluyendo criterios, periodicidad, procedimientos, unidades, tolerancias y calidad para el abono de la ejecución de la obra.

Estructura del Presupuesto

Un presupuesto es un documento complejo y extenso, formado por diversos listados o documentos parciales que contribuyen a visualizar el precio de la obra desde diferentes puntos de vista. Es conveniente emplear la estructura que exige la administración española. Cada uno de los listados debe ir firmado por el autor del proyecto.

  • Cuadro de precios: Figura la denominación de cada una de las partidas de obra con su correspondiente precio, expresada en número y letra.
    • Cuadro de precios nº1: precio compuesto: En obra pública, los precios de este cuadro son de obligatorio cumplimiento durante toda la obra.
    • Cuadro de precio nº2: Descompuesto en mano de obra, materiales y auxiliares.
  • Anejo de justificación de precios: Lista la descomposición del precio de todas y cada una de las partidas de la obra.
  • Cuadro de materiales: Es el resumen de todos los materiales utilizados en la obra. Para cada tipo figura la denominación, el precio unitario, la cantidad de unidades empleadas y el precio acumulado. Al final de la tabla figura el precio global.
  • Cuadro de mano de obra: Es el resumen de toda la mano de obra. Figura la denominación de cada uno de los tipos de mano de obra, el precio unitario (coste/hora), la cantidad de horas acumuladas y el precio acumulado. Al final de la tabla figura el precio global.
  • Cuadro de maquinaria: Resumen de camiones, palas, grúas, etc.
  • Medición: Es la relación detallada y organizada de las cantidades empleadas en obra de cada una de las partidas. Debe tener la misma organización que los presupuestos parciales. Si las partidas son medibles (volumen, superficie) debe figurar cada una de las dimensiones. Requieren diferente número de columnas, según la naturaleza de la partida.
  • Presupuestos parciales: Es una medición en la que figuran los precios unitarios y los acumulados. Al final de la tabla figura el precio global.
  • Cuadro resumen del presupuesto: Cuadro en el que figuran los globales de los presupuestos parciales, su suma (PEM), los gastos exógenos (GG+BI), los impuestos (IVA) y la cifra total (PEC).

Lenguaje: Es importante que aparezca la palabra instalado o montado.

Entradas relacionadas: