Entendiendo la Política: Conflictos, Regulación y Cohesión Social

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Política y Sociedad

POLÍTICA: Palabra polisémica.

Uso común y diario: genera confusión.
No es neutra: Concepción de la naturaleza humana.
Carga despectiva - positiva; visión pesimista - optimista.

¿Qué es la actividad política?

¿Qué rasgos la distinguen de otras actividades?

Definición:

Actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. Su finalidad es regular conflictos entre grupos. Su resultado es la adopción de decisiones que obligan, incluso por la fuerza o la coacción, a los miembros de esa comunidad.

Origen de la actividad política:

La existencia de conflictos sociales y su intento de regularlos. La política actúa cuando otros mecanismos no son suficientes para regular el conflicto: relaciones familiares, amistad, clan-tribu, cooperación voluntaria, intercambios comerciales, etc.

Personas y/o instituciones asumen esa función de regulación siguiendo pautas y procedimientos.

Origen de los conflictos:

La existencia de diferencias y desigualdades sociales originadas por una distribución desigual de recursos y oportunidades.

  1. Distribución de la riqueza generada por la comunidad.
  2. División social del trabajo.
  3. Acceso al conocimiento.
  4. Distinciones étnicas, religiosas, culturales…
  5. Acceso a los que toman decisiones que afectan a la comunidad.

El conflicto genera reacciones en los individuos y los grupos: la política es la respuesta colectiva al desacuerdo.

La respuesta:

  1. Resistencia al cambio de los privilegiados: Mantener el “status quo” o reacción o asumirlo.
  2. Aspiración al cambio de los desfavorecidos: reforma o revolución.

¿Qué diferencia a la actividad política de otras vías para gestionar conflictos?

La decisión obliga a todos los miembros de la comunidad de manera forzosa.

¿Cómo se produce la decisión vinculante?

Por ajustarse a unas pautas, reglas o procedimientos que la comunidad acepta, incluso los perjudicados (Derecho). A los disconformes se les obliga por la fuerza: Coacción física sobre las personas (distintivo).

¿Se solucionan los conflictos?

La política daría una regulación satisfactoria para los implicados en el conflicto, con mayor o menor grado de satisfacción, pero generalmente, no consigue solucionar el conflicto.

La gestión de un conflicto social procura preservar la cohesión social y evitar la desintegración social.

Concepto de capital social (Putnam y Coleman):

La confianza que un individuo tiene en que los demás reaccionarán también con una disposición cooperativa. Mide la sociabilidad y la cooperación.

Los cleavages (Stein Rokkan)

Los conflictos generan “fracturas” o “rupturas” entre los grupos cuyos miembros comportan determinadas condiciones sociales, económicas, culturales, asalariados-empresarios, religiosas, nacionales, centro-periferia, rural-urbano, etc.

Identifican y, si es posible, cuantifican esas diferencias y establecen una gradación de los conflictos.

Politización – despolitización

Las partes en conflicto según interpreten que la intervención política les favorecerá o les perjudicará, intentarán politizarlo o despolitizarlo.

Etapas de la politización:

  1. Identificar la desigualdad o diferencia.
  2. Toma de conciencia por los implicados y formulación de demandas.
  3. Movilización de apoyos y recursos.
  4. Traslado del conflicto al escenario político: se reclama una regulación vinculante para todos.
  5. Contenido de esa regulación, si existe.

Política---Desigualdad---Conflicto social---Regulación---Cohesión social

Entradas relacionadas: