Entendiendo el Reforzamiento Intermitente, Moldeamiento Conductual y la Distinción entre Emociones y Sentimientos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Reforzamiento Intermitente y Moldeamiento de Conducta

Reforzamiento Intermitente

El reforzamiento intermitente se produce cuando las respuestas solo se refuerzan algunas veces. Por ejemplo, una persona que juega a las máquinas recibe el premio cada cierto tiempo. A diferencia del reforzamiento continuo, la extinción del condicionamiento es muy lenta en el reforzamiento intermitente, de modo que la conducta mantiene una alta frecuencia mucho tiempo después de haber dejado de ser reforzada.

Moldeamiento de Conducta

El moldeamiento de conducta es el procedimiento que se emplea para conseguir que el sujeto adquiera conductas complejas que difícilmente realizaría espontáneamente. Se trata de reforzar aproximaciones a la conducta deseada para posteriormente, de forma progresiva, reforzar otras mucho más aproximadas y así hasta conseguir la conducta que constituye nuestro objetivo (ejemplo: palomas jugando al ping-pong).

Emociones y Sentimientos

Podemos distinguir emociones de sentimientos como se hace tradicionalmente, aunque emoción y sentimiento son dos palabras que se usan indistintamente, aún existiendo claras diferencias entre ambas.

Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (algo que veo, u oigo) o interno (pensamiento, recuerdo, imagen).

  • Las emociones son transitorias, lo que hacen que nos saquen de nuestro estado habitual, nos impulsan y motivan hacia la acción.
  • Son más intensas que los sentimientos, pero duran menos que éstos.
  • Crean reacciones bioquímicas en el cuerpo que alteran el estado físico.

Es importante tener muy claro que una emoción no es buena ni mala como tal, todas tienen un origen evolutivo y adaptativo, por lo que es una respuesta del organismo a diversos estímulos para la supervivencia de la persona.

Las emociones preceden a los sentimientos, son físicas e instintivas. Por este motivo, pueden medirse objetivamente mediante el flujo sanguíneo, la actividad cerebral, las microexpresiones faciales y el lenguaje corporal.

Las emociones básicas son: rabia, vergüenza, culpa, alegría, tristeza, y miedo. Aunque puede variar en función del autor, ya que algunos no reconocen la culpa como una emoción principal, y otros incluyen otras como el asco o la sorpresa que son tradicionalmente emociones secundarias. Generalmente generan reacciones corporales: llanto, ponerse rojo de vergüenza, ataque vellos de punta…

Entradas relacionadas: