Entendiendo la Relación entre Naturaleza, Ambiente y Recursos Naturales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Naturaleza y Ambiente

Debido a la actividad humana, no es posible encontrar ambientes naturales puros. Desde este punto de vista, el ambiente se refiere a la combinación de elementos naturales (relieve, clima, ecosistemas) y aquellos elementos valorados, construidos y transformados por la sociedad.

Naturaleza y ambiente pueden usarse como sinónimos en algunos contextos, pero es importante distinguirlos. La naturaleza es un conjunto de elementos interrelacionados que responden a procesos que se desarrollan con independencia de la voluntad humana. El ambiente, en cambio, comprende tanto elementos naturales como aquellos construidos o modificados por la sociedad.

En la sociedad actual, existen personas que carecen de acceso a recursos naturales básicos, como el agua. El acceso a un recurso natural a menudo se correlaciona con la posición social.

Naturaleza y Recursos Naturales

Los recursos naturales son elementos y procesos que utilizamos o extraemos de la naturaleza para satisfacer una necesidad particular o para realizar actividades económicas, como el agua.

Los recursos naturales se utilizan para garantizar la supervivencia de las personas. Además, son apropiados por ciertos sectores sociales como medio para obtener poder.

La naturaleza, además de tener una existencia real y ser susceptible de transformación, es también una idea y responde a una particular cosmovisión que cambia con el tiempo y entre diferentes grupos sociales. Hay sociedades que valoran enormemente los recursos naturales, mientras que otras no lo hacen en la misma medida.

Clasificación de los Recursos Naturales

La disponibilidad de los recursos naturales se relaciona tanto con los procesos naturales que los generan como con las formas en que la sociedad los utiliza. Cuando el ritmo de explotación es más veloz que el de renovación, el recurso tiende a agotarse. Se clasifican de la siguiente manera:

  • Recursos inagotables: Son aquellos que poseen un ritmo de regeneración tan rápido o una cantidad tan vasta que permite su uso indefinido (ej., energía solar, viento).
  • Recursos potencialmente renovables: Son los recursos biológicos (flora, fauna, suelo) que se renuevan naturalmente en un tiempo que permite su reutilización por la humanidad, siempre que su tasa de explotación no supere su tasa de regeneración.
  • Recursos difícilmente renovables o no renovables: Son aquellos cuya formación requiere procesos geológicos muy largos, como los minerales y los combustibles fósiles. Su tasa de regeneración es prácticamente nula a escala humana.

Ambientes y Recursos Naturales: Etapas Históricas en América

  • Pueblos originarios: Predominaba una cosmovisión en la cual el ser humano se consideraba parte integrante de la naturaleza.
  • Extractivismo colonial: Explotación intensiva y a menudo sin control de los recursos durante el período de la colonización europea.
  • Estados nacionales: El modelo extractivista continuó, y en muchos casos se intensificó, tras la formación de los estados nacionales independientes.
  • Neoextractivismo: Etapa actual caracterizada por la aplicación de tecnología avanzada para la explotación a gran escala del ambiente y los recursos, a menudo orientada a la exportación de materias primas.
  • Conclusión necesaria: Se reconoce la necesidad de utilizar los recursos de manera sustentable y regulada para asegurar su disponibilidad futura y minimizar el impacto ambiental.

¿Recursos Naturales o Bienes Comunes?

Actualmente, enfrentamos una crisis en la disponibilidad de ciertos recursos naturales. El avance en la capacidad humana para transformar la naturaleza ha colocado el uso y la apropiación de los recursos naturales en el centro de los problemas ambientales globales. En este contexto, recursos que antes se consideraban casi inagotables revelan sus límites y adquieren, por ello, un valor renovado.

El concepto de 'recursos naturales estratégicos' surgió con fuerza después de la Primera Guerra Mundial, refiriéndose a aquellos vitales para la seguridad y economía nacional. Hoy en día, recursos antes considerados básicos o inagotables, como el agua dulce y algunos minerales específicos, pasan a ser considerados estratégicos debido a su escasez creciente o su importancia tecnológica.

El concepto de bienes comunes a menudo se considera de mayor alcance que el de 'recursos naturales'. Se puede decir que los bienes comunes:

  • Forman parte indisociable de los territorios y culturas, especialmente para comunidades indígenas y locales.
  • Pertenecen, en un sentido amplio, a toda la humanidad (presente y futura) por su carácter global o esencial, y deben preservarse.
  • Son considerados a menudo como bienes públicos, cuyo acceso y gestión equitativa debe ser garantizado por el Estado.

Problemas Ambientales: Clasificación según su Origen

Los problemas ambientales se pueden clasificar según la intervención humana en su origen:

  • Origen natural: Se originan por procesos propios de la naturaleza (Ej., erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, algunos tipos de sequías o inundaciones).
  • Origen antrópico: Son causados directamente por las actividades humanas (Ej., contaminación industrial, deforestación, generación de residuos, cambio climático inducido).
  • Origen mixto (natural-antrópico): Problemas que resultan de la interacción entre fenómenos naturales y acciones humanas, o donde la actividad humana exacerba un fenómeno natural (Ej., inundaciones agravadas por la deforestación o la urbanización inadecuada, desertificación).

El Papel del Estado en la Gestión Ambiental

La gestión ambiental se refiere al conjunto de políticas, estrategias y acciones, a menudo lideradas o reguladas por el Estado, para proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. Se divide principalmente en:

  • Ordenamiento ambiental del territorio: El Estado actúa desarrollando instrumentos (leyes, planes, mapas) y organismos para obtener un panorama general del ambiente, zonificar usos del suelo y regular actividades con el fin de prevenir conflictos y minimizar impactos negativos.
  • Conservación de la naturaleza: Incluye la creación y manejo de áreas naturales protegidas (parques nacionales, reservas, etc.) para preservar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes singulares.

Entradas relacionadas: