Entendiendo la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La Revolución Francesa

1) Etapas y Acontecimientos Principales del Proceso Revolucionario

Crisis Económica

● Turgot, ministro de Luis XVI, propuso un modelo económico basado en la explotación eficiente de la tierra, la libertad de comercio y empresa, la abolición de restricciones sociales y una administración y tributación equitativa y racional.

Este plan fracasó por considerarse peligroso para la monarquía.

· La nobleza disfrutaba de privilegios, exención de impuestos, cobro de atributos feudales y carecía de independencia e irresponsabilidad política. Su rol como financieros y administradores en una clase gubernamental generó descontento entre aristócratas y burgueses, quienes criticaban el uso de sus privilegios de clase.

· Una alta inflación redujo el valor del dinero, los problemas financieros de la monarquía aumentaron y la victoria contra Inglaterra llevó a la bancarrota. La guerra y la deuda quebraron a la monarquía.

Crisis Política

● En 1787, la Asamblea de Notables fue convocada para aprobar las peticiones del gobierno y convocar a los Estados Generales (la antigua Asamblea Feudal del pueblo). Así comenzó la revolución, con un intento aristocrático de recuperar el control del estado, que fracasó debido a la subestimación de las intenciones del tercer estado (campesinos) y al desconocimiento de la crisis económica y social que sustentaba sus peticiones políticas.

Crisis Social

● En 1789, las peticiones de la burguesía se plasmaron en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se manifestaba en contra de la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, pero no necesariamente a favor de la democracia.

2) Factores que Incidieron en la Radicalización de la Revolución (1789-1794)

Factores:

  • La monarquía no se adaptó al nuevo régimen.
  • La Constitución Civil del Clero de 1790, un intento fallido de eliminar su sumisión al absolutismo romano, provocó la oposición del clero y de los fieles, contribuyendo a la desconfianza hacia el Rey.
  • Las fuerzas para la reconquista de Francia se reunieron en el extranjero.
  • Muchos revolucionarios deseaban expandir la libertad.
  • La nueva asamblea preconizaba la guerra, y la conquista de la revolución transformó las ideas de liberación en explotación y juegos políticos.
  • La guerra se declaró en 1792, y la derrota, que el pueblo atribuyó al sabotaje real y la traición, provocó la radicalización.

3) El Papel de Campesinos y Sans-Culottes

Los campesinos: Conformaban el tercer estado, eran analfabetos, políticamente modestos e inmaduros (sin peso político), pero alcanzaron una reputación tan amplia como el clero y la nobleza.

Los Sans-culottes: Eran un movimiento uniforme y principalmente urbano de pobres, trabajadores, artesanos, pequeños empresarios, etc. Representaban una rama de esa importante y universal tendencia política que busca expresar los intereses de la gran masa de “hombres pequeños”. Estos estaban organizados y eran la principal fuerza de choque de la revolución, defendiendo una democracia igualitaria y libertaria. Los Sans-culottes fueron un fenómeno de corta duración, pero se les recuerda por su unión a los jacobinos. El Termidor marcó el fin de la heroica y recordada fase de la revolución: la fase de los andrajosos Sans-culottes.

4) El Periodo Termidoriano y el Reencauzamiento de la Revolución Francesa

El Termidor marcó el fin de la fase revolucionaria. No fue una fase de vida cómoda, pero fue un fenómeno tan terrible e irrevocable que cambió para siempre la historia. La gran debilidad de los termidorianos consistía en que no gozaban de un verdadero apoyo político y eran acosados por las masas jacobinas y Sans-culottes. Napoleón apareció en este periodo, creando un ejército sin precedentes. El ejército se convirtió en una carrera como otra en la revolución burguesa, donde los soldados eran tratados como hombres y recibían reconocimientos. Napoleón es quien termina con la revolución burguesa e inicia el régimen burgués, convirtiéndose en el pilar del gobierno después de este proceso.

5) Consecuencias de la Revolución en el Desarrollo del Movimiento Social y el Rol de los Cuerpos Ideológicos

Las consecuencias de la Revolución Francesa son:

  • Una de las principales, sino la más importante, es la abolición de la monarquía absoluta para dar paso a una monarquía constitucional.
  • La Revolución proporcionó vocabulario y programas a los partidos liberales, radicales y democráticos en la mayor parte del mundo.
  • También proporcionó códigos legales, el modelo de organización científica y técnica, y el sistema métrico decimal a muchísimos países.
  • Provocó el liberalismo de los países latinoamericanos después de 1808.
  • Sus movimientos de ideas produjeron un efecto real sobre el mundo islámico, adquiriendo nuevo contenido político.
  • La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
  • Se abolió el feudalismo.
  • Con la llegada de Napoleón, se creó un código civil en Francia, un banco nacional y un concordato con la iglesia.

Entradas relacionadas: