Entendiendo los Riesgos Naturales: Terremotos, Tsunamis y Volcanes

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Peligrosidad no es igual a Riesgo

Se entiende por riesgo natural la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. El fenómeno natural no es en sí mismo un riesgo, sino que se convierte en tal en la medida en que amenaza intereses humanos.

El valor de un riesgo depende de tres factores:

  • Peligrosidad: magnitud que puede tener un suceso potencialmente catastrófico y frecuencia con la que ocurre.
  • Exposición: volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  • Vulnerabilidad: susceptibilidad que presenta una comunidad a ser dañada.

La predicción se basa en datos estadísticos, que nos indican si un determinado fenómeno es o no frecuente en una zona. Se apoya en la existencia de precursores, que avisan de la proximidad de su ocurrencia.

La prevención propone la adopción de las medidas necesarias para que el suceso, si ocurre, tenga efectos mínimos en la población.

El Riesgo de un Terremoto

Los terremotos, sismos o seísmos, son las vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos. Cuando una gran masa de rocas se fractura y se produce un nuevo desplazamiento, estas fracturas reciben el nombre de fallas.

¿Cómo se origina un terremoto?

El lugar en que se origina el terremoto es el foco sísmico o hipocentro. Desde el foco sísmico, las vibraciones u ondas sísmicas se transmiten en todas direcciones, de modo similar a lo que ocurre en el agua de un estanque cuando se lanza una piedra. El hipocentro se sitúa en el interior de la Tierra a una profundidad que oscila entre algunos km y 700 km. El punto de la superficie terrestre más próximo al foco sísmico es el epicentro.

¿Cómo se miden los terremotos?

Los terremotos se miden por su magnitud utilizando unos instrumentos llamados sismógrafos que dibujan unas gráficas, los sismogramas. La sensibilidad de los sismógrafos permite detectar terremotos muy débiles que pasan desapercibidos para las personas.

La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera, y se mide con la escala de Richter, en la que cada grado corresponde a unas 32 veces la energía liberada por el anterior.

¿Cuántos terremotos se producen?

  • Muy grave: >8 o mayor
  • Grave: 7 a 7,9
  • Fuerte: 6 a 6,9
  • Leve: 4 a 4,9
  • Menor: 3 a 3,9
  • Poco: 2 a 2,9

¿En dónde se producen más terremotos?

En los lugares con alta sismicidad, donde coinciden con los límites entre placas litosféricas, es decir, es el movimiento de unas placas con respecto a otras lo que genera los terremotos.

¿Cómo se crea y se destruye una litosfera?

Los materiales calientes del interior terrestre no solo se mueven, desplazando así las placas litosféricas, sino que salen al exterior en unos lugares llamados dorsales oceánicas. La superficie terrestre es limitada; si unas placas incrementan su tamaño, otras lo pierden introduciéndose en el interior terrestre en las denominadas zonas de subducción.

Pueden ser de tres tipos:

  • Dorsales oceánicas: Se origina nueva litosfera terrestre; las placas divergen y los huecos generados son ocupados por materiales calientes procedentes del interior.
  • Zonas de subducción: Son lugares en los que se destruye litosfera, donde las placas convergen introduciéndose una por debajo de la otra.
  • Fallas transformantes: Son lugares en los que ni se crea ni se destruye litosfera, sino que se produce un desplazamiento lateral de una placa con respecto a otra.

¿Se puede predecir cuándo habrá un terremoto en nuestro país?

Si por "predicción" entendemos saber dónde y cuándo se producirá un terremoto y de qué magnitud, la respuesta solo puede ser negativa. Todavía no disponemos de un sistema fiable que nos permita saber cuándo habrá un terremoto.

Se ha investigado la posible existencia de precursores sísmicos que avisen con cierta antelación: microsismos locales, elevación del terreno o alteración del campo magnético local. Sin embargo, que no pueda predecirse cuándo va a ocurrir no significa que se carezca de criterios para establecer el riesgo sísmico de cada zona.

Para hacer un mapa de riesgo sísmico debe tenerse en cuenta:

  • La ubicación o no de la zona en un límite de placa.
  • Las características geológicas locales.
  • La historia sísmica de la zona.

Prevención de seísmos

Las medidas incluyen:

  • Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas.
  • Establecer normas de construcción sismorresistente, por ejemplo: limitar altura, usar estructuras de acero y dotar de elasticidad a las estructuras de las construcciones.

Un Tsunami se acerca a la Costa

Un tsunami es un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar.

¿Cómo se origina un tsunami?

  1. En la zona de subducción, la litosfera oceánica se introduce hacia el interior terrestre. Un extremo de la placa superior queda trabado, es arrastrado hacia abajo y va acumulándose tensión.
  2. La liberación brusca de esta tensión genera el terremoto. El fondo marino se eleva súbitamente. Como consecuencia, un enorme volumen de agua del océano es desplazado hacia arriba.
  3. Las ondas generadas por el desplazamiento del agua se propagan en todas direcciones. En mar abierto pueden viajar a velocidades superiores a 700 km/h. En alta mar, apenas tienen 1 m de altura y pasan desapercibidas para las embarcaciones. Pero la distancia entre dos crestas puede ser de 200 km; por tanto, el volumen de agua de cada ola es grande.
  4. Al acercarse a la costa, el rozamiento con el fondo frena la ola, reduce su velocidad y se produce el efecto amontonamiento. La ola se estrecha y se eleva, donde puede alcanzar decenas de metros de altura.
  5. La ola del tsunami puede penetrar varios km tierra adentro y a veces lo hace con tanta violencia que derriba edificios. Tras la primera ola pueden venir otras más destructivas y el fenómeno puede durar horas.

¿Qué hace temible a un tsunami?

  • Mueve un enorme volumen de agua: mientras que las olas producidas por el viento afectan solo a la capa superficial, las del tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el fondo.
  • Se propaga con poca pérdida de intensidad, por lo que sus efectos alcanzan zonas muy distantes. Así, por importante que sea un terremoto, sus efectos catastróficos nunca llegarán a lugares situados a 1000 km del epicentro.
  • Suele producirse una retirada del mar minutos antes de la llegada de las grandes olas.

La Amenaza Volcánica: ¿Qué hace peligrosa una erupción?

Hay dos tipos de actividad volcánica:

  • Actividad efusiva: La lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad y hay pocas explosiones y escasos piroclastos.
  • Actividad explosiva: La lava es muy viscosa, solidifica y obstruye los conductos de salida. Los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones que proyectan al aire gran cantidad de piroclastos. La actividad explosiva es mucho más peligrosa que la efusiva.

La peligrosidad volcánica puede deberse a:

  • La emisión de gases tóxicos.
  • Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos.
  • Explosiones que acompañan a la erupción.
  • Coladas de barro o lahar.
  • Colada de lava.

¿Cómo funciona un volcán?

Un volcán es un lugar de la superficie terrestre por el que sale material magmático procedente del interior.

Los materiales expulsados por el volcán son:

  • Gases: vapor de agua, CO2 y algunos compuestos de azufre.
  • Lava: es el material fundido que fluye por el cráter. Las corrientes de lava se denominan coladas.
  • Piroclastos: son materiales sólidos proyectados al aire por el escape violento de los gases. De menor a mayor dimensión se denominan cenizas, lapilli, bombas y bloques.

La fusión de rocas en el interior terrestre origina el magma. El magma siempre contiene una cierta cantidad de gases.

El magma asciende desde la zona de fusión hasta la cámara magmática, lo que provoca pequeños seísmos locales. Si continúa llegando magma a la cámara, se incrementará la presión; los gases escaparán y arrastrarán a los demás componentes del magma en su viaje de ascenso.

Entradas relacionadas: