Entendiendo el Sistema de Lectura: Procesos y Componentes Clave
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Leer de manera comprensiva es una actividad compleja. La lectura requiere contar con un sistema cognitivo altamente sofisticado y solo funciona adecuadamente cuando todos los componentes del sistema operan correctamente. Cuando falla alguno de los componentes, como sucede en aquellas personas que han sufrido una lesión cerebral o las que no han conseguido desarrollarlo de manera completa, la lectura deja de ser una actividad ágil y rápida para convertirse en algo dificultoso, que requiere mucho esfuerzo. Existen 4 niveles de procesamiento: perceptivo y de identificación de las letras, reconocimiento visual de las palabras, sintáctico y semántico. Cada uno de estos componentes del sistema lector depende de diferentes zonas cerebrales, lo que significa que pueden adquirirse de forma separada y también pueden dañarse de manera independiente.
Procesos Perceptivos
La primera actividad que realizamos cuando leemos es de tipo perceptivo-visual, consiste en fijar las letras en nuestra fóvea para que esa información llegue al área visual del cerebro en donde es procesada y analizada. Nuestros ojos permanecen quietos sobre un trozo del texto escrito (aproximadamente 1 palabra) durante 200 milisegundos con el objetivo de extraer toda la información sobre esa palabra. Y a continuación realizan un pequeño salto o movimiento sacádico que los sitúa sobre el trozo de texto siguiente para que realicen una nueva fijación. Así hasta completar la lectura de la frase que se realiza en 4 o 5 fijaciones y sus correspondientes movimientos sacádicos.
Identificación de las Letras
Un primer paso necesario para poder leer un texto escrito es identificar las letras que componen las palabras. Durante el aprendizaje de la lectura, los niños tienen que formar representaciones en su memoria de todas las letras, tanto las minúsculas como las mayúsculas, e incluso de los distintos tipos de escritura (cursiva, imprenta). Generalmente, las vocales son las más sencillas de recordar, seguidas de las consonantes más familiares (m, t, r). Las mayores dificultades se suelen producir con las letras menos frecuentes (w, k, x) y con las que comparten muchos rasgos visuales (p, b, d, q).
Procesamiento Léxico o de Reconocimiento de las Palabras
La identificación de las letras es un paso previo y necesario para el reconocimiento de las palabras y acceso a su significado, que es el objetivo real de la lectura. Ciertas características de las palabras influyen sobre sus tiempos de reconocimiento y lectura:
- Lexicalidad: las palabras reales se reconocen más rápidamente y con menos errores que las pseudopalabras.
- Frecuencia: las palabras de alta frecuencia son más fáciles de reconocer que las de baja frecuencia.
- Edad de adquisición: las palabras que se aprenden a más temprana edad, se reconocen más rápidamente que las que se aprenden a una edad tardía.
- Regularidad: las palabras regulares se leen más rápidamente que las irregulares.
- Imaginabilidad: las palabras que tienen un significado fácil de imaginar son reconocidas con más rapidez que las que no.
- Vecindad ortográfica: las palabras con muchos vecinos ortográficos (palabras que se diferencian en 1 letra), se reconocen con más rapidez que las que tienen pocos.
- Longitud: las palabras cortas requieren menos tiempo en su reconocimiento que las largas.
Vías de Reconocimiento y Lectura de Palabras
Existen 2 procedimientos distintos para reconocer y leer palabras:
- Vía Léxica: En primer lugar, se identifican las letras que forman la palabra. Ésta se reconoce contrastando su forma ortográfica con las representaciones existentes en el léxico visual. Se accede al significado correspondiente a esa palabra en el sistema semántico. Se activa la correspondiente representación fonológica disponible en el léxico fonológico. Se recuperan los fonemas que componen la palabra. Se ponen en marcha los programas articulatorios encargados de su pronunciación. Esta vía se utiliza para leer palabras conocidas, regulares e irregulares.
- Vía Subléxica: En primer lugar, se identifican las letras que forman la palabra. Luego se utiliza el mecanismo de conversión grafema-fonema (transforma las letras en sonidos). Se pronuncia la palabra. Una vez que se pronuncia la palabra se perciben auditivamente los sonidos y se reconoce, pero para ello es necesario que tenga una representación en el léxico auditivo y de esta manera se accede al significado. Esta vía se utiliza para leer palabras desconocidas, pseudopalabras, pero no palabras irregulares.