Entendiendo la Sustentabilidad: Cultura, Población y Desarrollo Humano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Escenario Sociocultural de la Sustentabilidad

El escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un proceso de diálogo que implica aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas.

La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science) señala que el género humano como especie:

  1. Es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie.
  2. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas.
  3. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organizaciones sociales a través del tiempo.

La Cultura

La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad y que abarca además las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

La Diversidad Sociocultural

La diversidad sociocultural se entiende como las diferencias sociales y culturales que, en un afán de acentuar el respeto a las diferencias individuales, valoran la riqueza que subyace en la diversidad humana con su bagaje intrínseco de la multiplicidad de inteligencias.

El artículo 1 señala que “la diversidad cultural constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

Fenómeno Poblacional

El fenómeno poblacional tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que este ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales y, en particular, la producción de alimentos.

Desarrollo Humano

Cinco grandes aspiraciones, al menos, tiene toda persona en su vida:

  1. Vivir una vida larga con salud.
  2. Tener un nivel de vida decoroso.
  3. Tener acceso a la educación para adquirir conocimientos.
  4. Acceso a un trabajo digno.
  5. Amistad colectiva, amar y ser amado.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Busca medir el logro medio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida decente.

Tres Variables

La esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el producto interno bruto (PIB) real per cápita expresado en paridad de poder adquisitivo (PPA).

El Índice de Desarrollo Social (IDS) permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida.

Las Etapas del Ciclo de Vida, por Sexo

Las etapas que analiza este índice son:

  1. La primera infancia: los primeros cinco años de vida.
  2. La niñez y adolescencia: el intervalo comprende de los 6 a 14 años.
  3. La juventud: el intervalo de edad comprende de los 15 a los 24 años.
  4. Los adultos jóvenes: comprende de los 25 a los 44 años.
  5. La madurez: comprende de los 45 a los 59 años.
  6. Los adultos mayores: comprende de los 60 años en adelante.

El Desarrollo Urbano y Rural

El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la demografía, surge como condición para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La CONAPO en 1994 define el desarrollo rural como aquel que se identifica con una población reducida en pequeños asentamientos dispersos con una baja relación entre el número de habitantes y la superficie que ocupan, así como el predominio de actividades primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida.

Entradas relacionadas: