Entendiendo la Vulnerabilidad Poblacional: Factores, Fases e Indicadores Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La vulnerabilidad de una población se manifiesta en:

  • El déficit de resistencia y previsión.
  • La poca capacidad de adaptación.
  • La dificultad de recuperación.

Factores Determinantes de la Vulnerabilidad

Los factores que determinan la vulnerabilidad son:

  • Ordenamiento territorial de viviendas e industria.
  • Agotamiento de recursos naturales, que obliga a asentamientos de ciudades en lugares peligrosos o con gran concentración de personas.
  • La pobreza provoca que no se disponga de recursos y medios suficientes para afrontar la catástrofe.
  • Déficit de conocimientos de los riesgos existentes.
  • Falta de una adecuada planificación de actuación ante el desastre.

Fases de la Vulnerabilidad

Las fases de análisis de la vulnerabilidad son:

  • Determinar el tipo de catástrofe que con mayor facilidad puede afectar a la comunidad en cuestión.
  • Analizar los componentes más vulnerables de la zona.
  • Identificar las consecuencias de la catástrofe.
  • Describir los medios y recursos de los que dispone la población para actuar ante la posible catástrofe.

Indicadores de Vulnerabilidad

Los indicadores de vulnerabilidad pueden ser:

  • Físicos: lugar donde se construye, el diseño constructivo, los materiales de construcción, la densidad de población, etc.
  • Sociales: nivel educativo y cultural, las costumbres, el bienestar físico y mental de las personas, déficit de conocimientos de los riesgos existentes.
  • Económicos: el grado de endeudamiento; porcentaje de la población indigente; el nivel de infraestructuras, como redes de comunicación, servicios de salud, transporte, agua potable…
  • Ambientales: el nivel de degradación medioambiental, el grado de agotamiento de los recursos naturales, etc.

Estrategias para Disminuir la Vulnerabilidad

Las estrategias para disminuir la vulnerabilidad son:

  • Estructurales
    • Realización de estructuras de protección contra inundaciones, seísmos, accidentes biológicos o químicos…
  • No estructurales
    • Desarrollo y puesta en práctica de planes de emergencia.
    • Estudio de los riesgos y amenazas de una región.
    • Mayor conocimiento por parte de la población de las amenazas y de las medidas de actuación ante desastres.
    • Desarrollo de estudios e investigación sobre desastres.
    • Regulación del uso del suelo y los recursos naturales.

Entradas relacionadas: