Quien entierra a Juan preciado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Cuenta Gabriel García Márquez que la lectura de Pedro Páramo, que hizo con fascinación durante una sola noche, le inspiró para la creación de Cien años de soledad y, en consecuencia, para el hallazgo de una voz que pudiera unir lo real con lo fantástico de un modo peculiarmente “americano”. Desde que se publicara en 1955, la novela del mejicano Juan Rulfo se ha considerado el punto de partida de la gran narrativa latinoamericana del Siglo XX por su estructura innovadora y la originalidad de su lenguaje, sentando así las bases del llamado “Realismo mágico”.

El argumento-Pedro Páramo cuenta la historia de Cómala, un pueblo muerto en el momento de la narración, cuyos hechos iremos conociendo a través de Juan Preciado. Al morir, su madre Dolores le pide que vaya a Cómala para conocer a su padre y recuperar lo suyo. Cuando llega, Juan Preciado se encuentra con un lugar abandonado, donde solo oye lamentos y quejas de las almas de los muertos que actúan como vivos. Gracias a estos murmullos, Juan Preciado va reconstruyendo la historia de los personajes del pueblo, especialmente de su padre, Pedro Páramo, el cacique tiránico que lo dominó y que lo sumíó en el abandono. Sabremos que Juan Preciado habla también desde la muerte.el argumento no es complejo, la técnica narrativa de Pedro Páramo es absolutamente innovadora y trasciende por completo la de las novelas realistas. La distinción entre la vida y la muerte, entre la ficción y la realidad se entremezclan durante toda la obra. Sin capítulos ni narrador omnisciente, la historia es contada en forma de rompecabezas y con continuos saltos en el tiempo. Hay dos líneas narrativas predominantes: los diálogos entre Juan Preciado y Dorotea desde sus tumbas y los hechos de la vida de Pedro Páramo, expresados a través de diálogos y abundantes monólogos interiores. Los personajes  se caracterizan por poseer una dimensión contradictoria, entre realista y fantástica, entre limitada y trascendente: todos están muertos, pero se comportan como vivos 


Entradas relacionadas: