El Entierro del Señor de Orgaz: Obra Maestra de El Greco y su Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Entierro del Señor de Orgaz (El Greco)

En el cuadro se diferencian dos partes: la tierra y el cielo. Sin embargo, entre ellas hay nexos de unión, como la cruz de la izquierda del párroco de Santo Tomé, la mirada del sacerdote al cielo y la del ángel que lleva el alma del difunto, en el centro.

Composición y Estructura

En la mitad terrenal, los personajes están organizados a manera de friso, cerrado en los extremos por las figuras del fraile franciscano y del rector. En primer término se representa el entierro, señalado por el niño Jorge Manuel, que sostiene una gran vela encendida. Los personajes secundarios se alinean en columnas utilizando la perspectiva escalonada con la voluntad de dar una mayor sensación de profundidad.

En la mitad divina, la composición dibuja un rombo, cuyos vértices son las figuras de Jesús, la Virgen, el ángel y San Juan Bautista.

Representación de los Personajes

Las diferencias entre ambas partes son visibles también en la representación de los personajes. En la tierra, las figuras son tratadas con un realismo exquisito, y se puede contemplar una extraordinaria galería de personajes ilustres de la época. En el cielo, en cambio, las figuras se muestran lánguidas y estilizadas, como corresponde al espacio sobrenatural que ocupan.

El Greco: Vida y Obra

Sus inicios se relacionan con la pintura de iconos dentro de la tradición bizantina.

Inicios y Llegada a Toledo

El Greco se instala en Toledo, después de haber intentado, sin éxito, entrar a formar parte del grupo de pintores de Felipe II, en ese momento centrado en el programa religioso de la iglesia del Monasterio de El Escorial.

Obras para Felipe II y Consolidación en Toledo

Aunque no se incorpora a este grupo, realiza una serie de obras para el rey, entre las que destacan La alegoría de la Liga Santa o Adoración del Nombre de Jesús y El martirio de San Mauricio y la Legión Tebana. Esta última composición no fue del agrado del rey, lo que imposibilitó que accediera al grupo de pintores italianos del núcleo de El Escorial. Fue en Toledo donde se encumbró su obra gracias al gran número de encargos que recibió de las instituciones religiosas, entre las cuales destaca por encima de todos el impresionante Entierro del Conde de Orgaz.

Características Estilísticas

Su obra pictórica se caracteriza por figuras de canon alargado y con formas helicoidales, parecidas a una llama. Su tendencia a los colores fríos da lugar a unas composiciones muy personales, que ligan estructuras manieristas con la religiosidad contrarreformista de la España de finales del siglo XVI y comienzos del XVII.

(Retrato del Cardenal Fernando Niño de Guevara)

Entradas relacionadas: