Entonación en Lengua Española: Niveles, Correlatos Acústicos y Patrones Básicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Aspectos Fonológicos del Acento y la Entonación en Español

Acentuación y Estructura Métrica (Nivel 2)

En este nivel, solo se tienen en cuenta los núcleos de los troqueos previos. El español requiere pies ilimitados con núcleo a la derecha. Los núcleos del nivel 1 pasan a ser un único pie. Ese pie métrico ilimitado tiene el núcleo a la derecha. Entonces, el segmento sobre el que se han acumulado más asteriscos es aquel sobre el que recae el acento de la palabra. El acento se asigna a la sílaba a la que pertenece la mora que ha recibido más asteriscos.

La Entonación en Español

La entonación es un componente crucial de la comunicación oral, que va más allá de la mera pronunciación de palabras. Cumple diversas funciones esenciales:

Funciones de la Entonación

  • Delimitadora o Integradora: Sirve para marcar dónde empiezan y terminan los grupos fónicos. También nos proporciona una idea de qué sílabas se asocian alrededor de un determinado acento, lo que ayuda a comprender las unidades sintácticas.
  • Distintiva: Puede generar cambios de significado y permite diferenciar diferentes clases de grupos fónicos (por ejemplo, si es inicial o no, o la modalidad oracional).
  • Sociolingüística: Ofrece información sobre la procedencia del hablante y del grupo social al que pertenece.
  • Expresiva: Revela la intención del hablante, como sarcasmo, ironía, tristeza, alegría, etc.

Correlatos Acústicos de la Entonación

La entonación se manifiesta a través de varios parámetros acústicos:

  • F0 o Frecuencia Fundamental: Cuando las variaciones en la F0 afectan a un grupo fónico, hablamos de melodía. De hecho, la curva que representa estas variaciones recibe el nombre de curva melódica.
  • Intensidad: Los elementos que se producen con mayor intensidad suelen provocar una subida de la F0.
  • Duración: Se relaciona mucho con las partes o fragmentos finales de los grupos fónicos y proporciona pistas importantes sobre la entonación.

Niveles de Análisis de la Entonación

Para estudiar la entonación, se distinguen tres niveles de análisis:

  • Nivel Físico: Es el nivel real, que se corresponde con los datos concretos referentes a la F0, la duración o la intensidad de un hablante en un grupo fónico específico. Permite trazar la curva melódica, la cual será diferente para cada hablante y para cada grupo fónico. Nos permite observar que la entonación está relacionada con la distribución de los acentos (de las sílabas tónicas). Cada sílaba tónica supone un pico dentro de la curva melódica.
  • Nivel de Melodía: Supone un primer nivel de abstracción. Aquí se eliminan o no se tienen en cuenta las pequeñas variaciones idiolectales para obtener información sistemática o general. Se obtienen así patrones de entonación o curvas melódicas estandarizadas.
  • Nivel de Entonación: En este nivel, se comprueba si las diferencias entre las curvas obtenidas en el nivel anterior producen cambios de significado. Es decir, se estudia la entonación desde el punto de vista de la fonología.

Patrones Entonativos Básicos del Español

El español presenta varios patrones entonativos característicos:

  • Patrón Declarativo: Caracterizado por una rama inicial ascendente, un cuerpo ligeramente descendente y el tonema en cadencia o descendente.
  • Patrón Interrogativo Absoluto: Presenta una rama inicial ascendente, un cuerpo descendente y el tonema en anticadencia o ascendente.
  • Patrón Interrogativo Parcial: Hay dos opciones: la primera es el mismo patrón de las interrogativas absolutas, y la segunda tiene rama inicial y cuerpo ascendente, con el tonema en cadencia o descendente.
  • Patrón Exclamativo: Depende de la emoción del hablante. En general, suele haber una rama inicial que tiende a ser ascendente, un cuerpo con oscilaciones (que parecen los dientes de una sierra) y el tonema suele ser descendente o variable según la emoción.

Entradas relacionadas: