El Entorno Histórico y Cultural de Platón y Aristóteles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Mundo de Platón y Aristóteles: Contexto Histórico y Cultural

El Contexto de Platón

Platón nació en medio de la Guerra del Peloponeso, un conflicto que enfrentó a la Liga de Delos, liderada por Atenas, contra la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta. La hegemonía que Atenas había alcanzado tras su victoria sobre el Imperio Persa generó recelo entre algunas de las otras polis griegas. La guerra, iniciada en el año 431 a.C., concluyó en 404 a.C. con la derrota ateniense. Esparta impuso en Atenas un gobierno oligárquico de aristócratas afines a sus intereses, conocido como el gobierno de los Treinta Tiranos.

La fragilidad de las ciudades-estado griegas en esta época fue aprovechada por sus vecinos del norte, los macedonios. Bajo el liderazgo del rey Filipo II y, posteriormente, de su hijo Alejandro Magno, Macedonia conquistó toda Grecia, poniendo fin al sistema político basado en polis independientes poco después de la muerte de Platón.

Arte y Cultura en la Época de Platón

En el ámbito artístico, el final del siglo V a.C. marcó la culminación de las grandes obras arquitectónicas del periodo de máximo esplendor ateniense, destacando el Partenón, cuya construcción finalizó poco antes del nacimiento de Platón. Las esculturas de dioses y héroes de este tiempo reflejan un marcado carácter humano y se exhibían en espacios públicos como objetos de admiración, más allá del culto religioso. Praxíteles y Escopas fueron dos de los escultores más relevantes de esta era.

En las letras, las tragedias de Sófocles y Esquilo dieron paso a las de Eurípides, las comedias de Aristófanes, o los escritos históricos de Jenofonte, que exploraban la dimensión más humana de sus personajes. La influencia de los sofistas y el ambiente democrático predominante en muchas polis griegas impulsaron el cultivo de la oratoria. Isócrates, Lisias y Demóstenes fueron maestros de este arte, preocupados no solo por la belleza del discurso, sino también por establecer sus reglas y estructura.

Ciencia en la Época de Platón

En astronomía, sobresalió un discípulo de Platón, Eudoxo de Cnido, quien fue pionero en proponer un modelo geocéntrico del universo. Finalmente, Hipócrates fue un eminente médico de la época, autor del célebre código ético que aún hoy guía a los profesionales de la medicina.

El Contexto de Aristóteles y el Inicio del Periodo Helenístico

Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas y aceptó la invitación de Filipo II de Macedonia para encargarse de la educación de su hijo, Alejandro Magno. Una vez concluido este periodo de instrucción, regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo.

La vida de Aristóteles transcurrió durante el declive de la Grecia Clásica y la formación del vasto imperio de Alejandro, que daría origen al Periodo Helenístico. Un imperio de tal magnitud requería una capital que reflejara su grandeza. Alejandro Magno proyectó la construcción de una ciudad en un enclave estratégico del delta del Nilo, a la que llamó Alejandría.

Alejandro Magno falleció a los 33 años sin dejar heredero, lo que provocó que sus generales se disputaran la sucesión. El imperio se fragmentó en tres grandes reinos, dando lugar a las dinastías:

  • Ptolemaica en Egipto
  • Antigónida en Macedonia
  • Seléucida en gran parte de Asia

Transformaciones del Periodo Helenístico

Las conquistas de Alejandro Magno facilitaron el contacto entre los griegos y numerosas civilizaciones y corrientes de pensamiento, generando profundos cambios de actitud:

  • Descubrimiento del Individuo: La desaparición de la polis como estructura social central alteró la relación entre el ciudadano y el Estado, enfocándose más en la persona individual.
  • Disolución de Prejuicios Etnocentristas: Alejandro Magno fomentó la integración de los pueblos conquistados, mitigando el rechazo al extranjero.
  • Propagación de Ideales Cosmopolitas: La nueva conciencia individual y la superación del etnocentrismo promovieron un sentimiento de pertenencia a una comunidad más amplia que la polis.
  • La cultura helénica se transformó, dando paso a la cultura helenística, caracterizada por la fusión de elementos griegos y orientales.

Entradas relacionadas: