El Entorno Urbano y la Sostenibilidad: Desafíos y Oportunidades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Entorno Urbano y la Sostenibilidad
El entorno urbano tiene un tratamiento especial desde el punto de vista del impacto ambiental. La ciudad es una máquina térmica con un metabolismo específico que consume recursos y produce residuos. El objetivo principal es disminuir el consumo de recursos y reducir la producción de residuos.
Áreas o Zonas Metropolitanas
Un área o zona metropolitana es una zona urbana que engloba una ciudad central y áreas circundantes con fuertes vinculaciones económicas y sociales. Estas zonas están creciendo de una forma muy importante y constituyen los polos económicos y sociales del desarrollo.
El Espacio Urbano Actual
La aproximación actual sobre el concepto de espacio urbano está determinada por la mayor densidad de población respecto al territorio donde se encuentra localizado. Actualmente, el espacio urbano se caracteriza por la concentración de personas y servicios respecto a la zona circundante, con una concentración de actividades secundarias y terciarias frente al sector primario, que suele ser inexistente.
El desarrollo económico y la productividad están estrechamente ligados a las áreas urbanas, y en general se multiplican en función del área metropolitana y las redes de infraestructuras existentes.
Ruido
La sociedad actual es ruidosa y produce altos niveles de ruido. La normalización establece una serie de valores límite en función de los usos de la zona y las franjas horarias. Los perjuicios a la salud que genera el ruido son muy importantes, pero la percepción social es variada.
Los sectores más importantes son:
- Actividades económicas
- Movilidad
- Actividades sociales
Sistema de Indicadores de Sostenibilidad
El modelo desarrollado es de ciudad:
- Compacta
- Compleja
- Eficiente
- Cohesionada socialmente
La selección de los indicadores responde a cuatro criterios básicos:
- La relevancia en el marco del modelo y ciudades sostenibles.
- La evaluación para medir el progreso hacia los objetivos.
- La coordinación para la comparación entre territorios.
- La viabilidad en cuanto a la disposición de información de base.
Compacidad
Describe la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales y el porcentaje de espacio verde, con lo que determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas. Está acompañado por el método de movilidad, espacio público y el modelo de ordenación del territorio derivado.
Cohesión Social
Describe las relaciones sociales en el sistema urbano. En particular, la heterogeneidad social tiene un efecto estabilizador sobre el sistema urbano. El análisis de la diversidad nos muestra quién ocupa el espacio y la probabilidad de intercambios y relaciones entre los componentes con información dentro de la ciudad.
Complejidad
Describe la organización urbana y el grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un determinado territorio. Es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad entre los entes organizados, también llamados personas jurídicas, actividades económicas, asociaciones, equipamientos e instituciones. En definitiva, está ligada al orden y al desorden.
Eficiencia
Describe el metabolismo urbano, es decir, los flujos de materiales, agua y energía, que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano para mantener su organización y evitar que sea contaminado. La gestión de los recursos naturales debe alcanzar la máxima eficiencia en el uso con la mínima perturbación de los ecosistemas.