Entornos Estables e Inestables: Percepción, Predicción y Motricidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Entorno Inestable (Abierto): Se caracteriza por la necesidad de analizar las características espaciales y temporales del entorno. A partir del análisis de los estímulos iniciales, se debe extrapolar información para predecir el estado futuro del entorno. El mecanismo perceptivo es determinante. Para percibir de forma rápida y precisa lo que ocurre en el entorno, es fundamental la capacidad de predecir y anticiparse a las acciones del adversario y/o la variabilidad del entorno. Esto implica tener muchos planes de acción ya experimentados y un amplio repertorio de planes de acción para adaptarse a la variabilidad del entorno, lo que supone programas motores para la ejecución correcta formados por subrutinas.

Entorno Estable (Cerrado): Se desarrolla en un entorno constante, de forma que el sujeto organiza un modelo de desplazamiento y desarrolla una respuesta motriz única. El patrón de respuesta es rígido, el número de acciones es más limitado y se puede tomar el tiempo que se necesite. El mecanismo efector produce un esquema motor satisfactorio previamente, disponiendo para cada situación de planes de acción organizados.

Condiciones de Evaluación

  • Fiabilidad: Precisión que valora la estabilidad de los resultados.
    • Método test-retest: Mismo test dos veces y calcular el coeficiente de fiabilidad.
    • Series paralelas: Dos o más test con dificultad similar y apariencia distinta.
    • Método de división en dos mitades.
  • Objetividad: Distintos examinadores no difieren en los resultados.
  • Validez: Valora lo que se quiere medir.
    • De contenido.
    • Predictiva.
    • Concurrente.
    • Factorial.
  • Sensibilidad: Describe la mínima diferencia detectable.
  • Normalización: Normas para reflejar los resultados.
  • Integración con otra información.
  • Costo económico y tiempo.

Evaluación de la Motricidad

Valoración Cineantropométrica: Determinada por el biotipo o características morfológicas. Objetivos:

  • Control de la evolución ontogénica.
  • Control de los efectos de la actividad física en la composición corporal.
  • Estudio de la relación entre biotipo y capacidad funcional.
  • Selección deportiva.

Evaluación de la Capacidad Fisiológica: Pruebas que miden la capacidad actual y potencial del aparato cardio-respiratorio en reposo y esfuerzo.

Evaluación de la Capacidad Motora: Medición de todas las capacidades básicas cuya manifestación no dependa directamente del sistema cardiovascular.

Entradas relacionadas: